ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La distribución espacial de la población por el territorio de Venezuela


Enviado por   •  4 de Abril de 2013  •  Trabajo  •  4.799 Palabras (20 Páginas)  •  525 Visitas

Página 1 de 20

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN VENEZOLANA

Distribución espacial de la población

Es el reparto de la población sobre un territorio determinado La población venezolana se encuentra distribuida a lo largo y ancho del territorio nacional en forma desigual. Según el XIII Censo General de la Población y Vivienda, más del 75% de la población vive en la región Costa-Montaña, siendo, por lo tanto, la región más poblada del país, que se caracteriza por la presencia de valles y piedemonte de la Cordillera de la Costa y de Los Andes.

El resto del territorio presenta un poblamiento con menor densidad, lo cual demuestra la desequilibrada distribución espacial de la población. La región de los Llanos con un 30% del territorio concentra sólo el 10,2% de la población total y la región de Guayana, con el 50% del territorio reúne el 6% de los habitantes del país.

El sur del país tiene importantes recursos minerales e hídricos que pudieran facilitar su doblamiento. Esto se ha intentado varias veces con diferentes planes. Uno de ellos ha sido PROA, que busca el desarrollo del eje Orinoco-Apure.

Las primeras manifestaciones de lo que seria el doblamiento de la futura Venezuela se comienzan a vislumbrar durante el siglo XVIII. Al igual que hoy, la mayoría de los habitantes del futuro territorio venezolano (80%) habitaba al norte. allí, cerca de la costa, tendrían mayor contacto con los puertos. Además, en esa región tenía buenas tierras para el cultivo y la ganadería, convirtiendo a las haciendas en centros productivos importantes, las cuales podían funcionar como una microciudad.

En los Llanos, más alejado de los puertos y menos poblado que la Costa-Montaña, las principales actividades económicas eran la cría y la agricultura.

Gracias al desarrollo sociocultural de los pobladores indígenas, la ganadería se transformó en el elemento fundamental de la producción.

En Guayana, la región mas apartada de la costa y con mayor dificultad de acceso, la ganadería tenía cierta relevancia en las actividades económicas. Los habitantes de estas tierras eran indígenas, algunos religiosos y expedicionario buscando oro y riqueza fácil.

Para el siglo XIX la situación se mantenía igual las actividades económicas y mineras, eran el condicionante para concentrar población.

Mas aún, durante el siglo XX se consolida esta tendencia, de que la región Costa-Montaña se consolida como el polo mayor de concentración de población, mientras que Guayana representa el caso contrario

Densidad poblacional

Se entiende por densidad de población el número de habitantes de país que viven sobre una unidad de superficie (km2). Al igual que la distribución espacial de la población, este concepto esta relacionado con las condiciones de vida existentes en la región. La densidad de la población depende fundamentalmente, de la capacidad económica de ese país, la cual, a su vez, viene determinada por factores naturales, culturales y socioeconómicos.

Si analizamos nuestro país, la densidad de población es de 25,2 habitantes por Km², registrándose la más alta en el Distrito Capital (4.240,8), seguida de los estados Carabobo, Nueva Esparta, Miranda y Aragua, y la más baja densidad se localiza en los estados Amazonas, Delta Amacuro, Apure y Bolívar.

En los estados con mayor población la acción sobre los recursos naturales ha generado graves problemas ambientales como lo son: deforestaciones, incendios forestales, eliminación de la fauna silvestre, aumento de la erosión de los suelos, disminución de las fuentes de agua y la excesiva generación de desechos sólidos.

Estructura demográfica

La demografía es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la población humana, su número, su estructura, su evolución y sus caracteres generales, considerados sobre todo el punto de vista cuantitativo.

La estructura demográfica, permite analizar y observar los efectos relacionados con la natalidad (relación que existe entre el número de nacimientos en un tiempo determinado y la población total), la mortalidad (relación que existe entre el numero de muertos en un espacio de tiempo determinado y la población total), el crecimiento del producto territorial, las necesidades de viviendas, necesidades asistenciales y el comportamiento del mercado de trabajo.

Al estudiar la natalidad y mortalidad de nuestro país podemos ver que:

Para el año 1825 Caracas tenía una población de 29.846 habitantes. Los nacimientos llegaban a 1.861 al año, mientras que las muertes a 1.186. Casi la mitad de todas muertes, 47% correspondían a niños, aunque en algunos casos llegaban al 52%. Podemos notar que la mortalidad y la natalidad son elevadas, lo que redunda en un aumento muy lento de la población.

Años después, en 1920, los elevados índices de estos dos indicadores se mantenían cercanos. La mortalidad giraba alrededor de 25%. La mortalidad infantil, aunque se había reducido, se mantenía aún alta: reclamaba el 40% de las muertes en general, a veces más.

Para ratificar lo anterior, Brito Figueroa expresa que las causas de las defunciones infantiles eran: anemia, enteritis, disentería y otras enfermedades propias de la primera infancia; mientras que los adultos fallecían por condiciones de vidas extremadamente precarias: hambre, enfermedades carenciales, avitaminosis, beriberi, paludismo, entre otras.

Las malas condiciones de vida continuaron a lo largo del tiempo. La pobreza en muchos casos imperaba.

Fue a partir de 1950, gracias al llamado boom petrolero, cuando las condiciones socioeconómicas mejoraron. La industria petrolera ayudo a sanear las zonas donde residían los trabajadores. Con el ingreso de dólares producto de la venta del petróleo, las condiciones sociales mejoraron, se construyeron y mejoraron escuelas, ambulatorios y hospitales.

Luego en 1958, al comenzar el periodo democrático, continuó la construcción de centros asistenciales, ayudando así a bajar la tasa de mortalidad y, por consiguiente, aumentar la población.

Población económicamente activa

La definición de este subconjunto varía de acuerdo a la legislación o convención de cada país o región económica con relación a su información demográfica particular y características sociales propias.

Se entiende por población activa, la cual esta constituida por todas las personas de 15 años y mas, con disposición y disponibilidad para trabajar en el periodo de referencia, que es la semana anterior al día de la entrevista.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com