La educación bilingüe y la curricula de primaria
Enviado por chinaamor • 12 de Septiembre de 2014 • Trabajo • 2.157 Palabras (9 Páginas) • 252 Visitas
INTRODUCCION
La educación es impartida por diferentes sectores: la familia, la escuela y la sociedad, todo con el fin de lograr la formación y conformación de las personas en una sociedad heterogénea, en donde se pretende que el sujeto logre comprender los acontecimientos sociales, naturales, políticos, económicos y religiosos que suceden en su medio geográfico, respetarlos y que sean capaces de comprender que todo tiene un origen, un motivo de ser y toda acción tiene una reacción, es por ello que en el presente trabajo se plantea a grandes rasgos como la enseñanza de la historia es sin duda indispensable en la educación primaria, misma que al transmitirla a los estudiantes se da un sinfín de circunstancias que obstaculizan una enseñanza-aprendizaje significativo que en lo posterior se buscaran alternativas que favorezcan su enseñanza.
En esta primera parte se muestra un acercamiento al contexto comunitario de Santa María Tlalixtac, una comunidad perteneciente a la etnia cuicateca ubicada en la región de la cañada cuyo distrito es Cuicatlán, ubicado al noreste del estado de Oaxaca.
En éste amplio y variado contexto, se encuentra la escuela donde ubicare a mi grupo escolar, describiré sus características resaltando algunos elementos socioculturales en el desarrollo del aprendizaje, también revisaré algunas aportaciones de teóricos para sustentar mi aporte en cuando a mi grupo escolar y la problemática que se vive al desarrollar el proceso enseñanza-aprendizaje, siendo esta una gran labor que requiere de una atención y una gran responsabilidad. Aquí identificaré las principales problemáticas que se presentan constantemente en las actividades que se realizan en mi práctica docente basándome en los resultados obtenidos al desarrollar algunas actividades diseñadas.
1.1. La educación bilingüe y la curricula de primaria
Iniciare esta redacción describiendo como fue mi experiencia durante mi infancia, soy originario de la comunidad que lleva por nombre Santa Ana Cuauhtémoc, es una de las comunidades con mayor índice de marginalidad, cuenta con un total de 900 habitantes, en donde en su mayoría son hablantes bilingües teniendo como la lengua materna el mixteco. Mis padres son hablantes de la lengua vernácula aunque con diferentes niveles de oralidad. En lo que respecta a mi persona mi lengua materna es el español, teniendo un mínimo dominio de la lengua originaria esto se debe principalmente a que mis padres se limitaron en enseñar a mis hermanos y a mí el español como única lengua, sin embargo gracias a la interacción que tenía con mis amigos y con mi abuela me permitió entender casi mínimamente las pláticas en mixteco así como pequeñas conversaciones. Algo que siempre recuerdo es que durante la primaria todos los profesores que tuve expresaban un rechazo a mis compañeros que se comunicaban en su lengua materna, hasta el grado de castigarlos y en ningún momento se retomaba los conocimientos culturales ni lingüísticos, lejos de esto nos hacían creer a nosotros y a los adultos que la lengua originaria no tenía valor alguno. Como consecuencia en lo personal preferí comunicarme solo en español aunque entendía todo lo que se comentaba en la calle o mis familiares. Desafortunadamente muchos de mis compañeros que sus padres eren hablantes monolingües en mixteco, esta actitud de los profesores les afectaba tanto emocionalmente como en su aprovechamiento escolar.
La educación impartida era meramente tradicional basada solamente en contestar los libros y la memorización, en donde los docentes se limitaban en la explicación de los contenidos utilizando como único instrumento el pizarrón, sin importarles si la mayoría comprendía o no lo enseñado.
Con forme fui creciendo comencé a utilizar la lengua vernácula de mi comunidad por necesidad de relacionarme con mis compañeros ya que la mayoría de ellos la utilizaba de manera constante. Aunque en muchas ocasiones creía que ser hablante de la lengua cuicateca no tenía ningún sentido por lo que al iniciar el bachillerato lejos de mi pueblo deje al olvido su uso.
1.2. Experiencia como docente bilingüe.
Después de muchos años tuve la oportunidad de enrolarme a las filas del gremio magisterial donde me fue asignado prestar mi servicio en un agencia de policía denominado Santo Tomas, con escasamente 60 habitantes entre adultos y niñas(os), la escuela era de nueva creación por lo que al realizar el censo escolar conté con un total de 18 alumnos de primero a sexto, en donde la mayoría eran hablantes bilingües en español y su lengua materna era una variante del cuicateco. El primer problema que tuve como docente fue la organización del grupo debido a que no tenía la idea clara de cómo trabajar con un grupo multigrado y esto se tornó más complejo después de que realice el diagnostico pedagógico en donde tuve como resultado que solamente cuatro del total de alumnos podía leer y escribir. La gran mayoría de los alumnos de esa escuela eran bilingües hablantes de una lengua distinta a la mía, pero manejaban bien el español por lo que en ese sentido no tuve ninguna complicación. Durante los primeros días sinceramente no tenía mucho que enseñar y recurrí a la forma de como mis maestros me enseñaron por lo que de forma inconsciente impartía la misma educación que había recibido años atrás, pero conforme transcurrió el tiempo y con ayuda de mi jefes inmediatos poco a poco comprendí el verdadero papel del ser maestro en el medio indígena.
Actualmente afirmo que este nivel educativo es el único que se apega más a una educación acorde a nuestro país, y más aun a nuestro estado, debido a que Oaxaca en una de las entidades con mayor número de grupos étnicos y por lo consiguiente de lenguas autóctonas diferentes unas de otras, ricas en conocimientos de diferentes saberes. Por lo tanto es necesario su rescate e impulso para que las costumbres, tradiciones y saberes se sigan impulsando.
1.3. Contexto y desarrollo lingüístico
El municipio de Santa María Tlalixtac, Cuicatlán., Oaxaca, se localiza en las coordenadas 17°57' latitud norte y 96°44' longitud oeste y se encuentra a 1,160 metros sobre el nivel del mar. Santa María Tlalixtac limita con el municipio de Santa Ana Cuauhtémoc al norte; con San Miguel Santa Flor al norte y este; con Santos Reyes Pápalos al sur y oeste; con Cuyamelcaco Villa de Zaragoza al Norte y noroeste y con Chiquihuitlán de Benito Juárez al norte. Se ubica aproximada-mente a 300 kilómetros al norte de la capital del Estado.
Así mismo, las casas cuentan con un espacio de terreno no muy amplío por la gran mayoría de población que existe en la comunidad, están construidas como a 10 metros
...