ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La fundamentación de los derechos humanos


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2016  •  Trabajo  •  2.032 Palabras (9 Páginas)  •  539 Visitas

Página 1 de 9

Fundamento de los Derechos Humanos

El objetivo del presente trabajo es desarrollar las fuentes que poseen los Derechos Humanos en la historia, explicando las características principales de cada una, así como las repercusiones que han presentado en estos para entender las razones por las que fue adquiriendo dicha denominación y el impacto que ha generado en el mundo tras su introducción a raíz de las guerras y las injusticias cometidas por los gobernantes; la elaboración de un análisis sobre el tema se concibe necesaria para ampliar el conocimiento del estudiante y mostrar la importancia ganada en el ámbito jurídico tras celebrar los diversos tratados internacionales, ya que para llegar a conocerlos, el Estado mexicano tuvo que celebrar convenios con diversos países para ser parte integrante de una justicia internacional.  

El concepto de Derechos Humanos en el país es algo trascendental en el ámbito jurídico ya que sienta las bases de actuación del Estado y de los particulares, concediendo derechos e imponiendo limitaciones; el tema, sin embargo,  a pesar de no ser de reciente creación, ha presentado ciertos problemas al momento de interpretar sus alcances, ya que el derecho lo ha tratado como un concepto ambiguo y es que al ingresarlos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se incrementaron los debates sobre la manera en la que fueron introducidos y no es para menos, ya que la elección de su denominación era y es algo de vital importancia pues incluso la manera en la que pueden ser nombrados se presta a malas interpretaciones, desde mi punto de vista el concepto adecuado debió ser Derechos Fundamentales y no Humanos, ya que con el primero hacemos referencia a derechos positivados y no meramente morales.

“La teoría general de los Derechos Humanos enumera por lo menos cuatro grandes intentos por fundamentar éstos: un intento iusnaturalista; otro historicista; uno más: ético; y finalmente el consensualista.”[1] 

Cabe resaltar que no son las únicas maneras en la que diversos doctrinarios han clasificado los fundamentos de los Derechos Humanos, por ejemplo, para Jesús Lima Torrado[2], se pueden catalogar en ius-filosófica, científico-jurídica, filosófico-política y ético-religiosa, aunque para efectos prácticos he decido utilizar la primera opción por ser general y enfocarse meramente en el derecho.  

Cuando nos referimos al termino iusnaturalista hacemos alusión a las cualidades del ser humano que no comparte con otros seres vivos (principalmente el ser racional), partiendo de esa idea, la determinación de aquellas características vuelve más fácil la definición y fundamentación de este pensamiento,  y es que para “Bartolomé de las Casas, en seguimiento de Santo Tomás y Vitoria, el derecho natural es el fundamento en el que se basan todo los derechos del hombre. Inclusive los que ahora llamamos <>  (ya positivados) no serían para él otra cosa que la sanción del derecho positivo hace de ese derecho natural (a través del derecho de gentes).”  [3]

No podemos ignorar que en principio el derecho es en realidad el conjunto de reglas que permiten la convivencia de los seres humanos en sociedad, por lo que la creación de éstas surge a raíz de las problemáticas y las necesidades que deben ser cubiertas por el Estado, es tal el impacto de las normas morales que la población las empieza a necesitar pero ya con un alcance más rígido y no puede lograr sus objetivos si no se encuentra positivado, eso es lo que en esencia el autor dice en ese pequeño fragmento de su obra.

Este primer fundamento hunde sus raíces en la antigüedad con el hombre cosmopolita que afirma la igualdad y rechaza la esclavitud, después lo ubicamos en el cristianismo cuando se hace compatible con la razón, de tal forma que se elabora como fundamento de legitimidad de todo derecho y todo deber, por tal causa el derecho positivo se debe someter al natural para desprenderse de la arbitrariedad, de los abusos de los que gobiernan despóticamente.

El derecho en general siempre ha tomado como referencia al derecho natural porque parte de una protección para el hombre por el simple hecho de ser un ente capaz de ejercer derechos y asumir obligaciones, sin embargo, al adoptar este tipo de normativa no solo se contempla la protección contra la autoridad del Estado sino también la limitación del hombre a su actuar cuando pone en riesgo el ejercicio de derechos de sus semejantes y ese es el punto clave, la vida de la persona (sin vida no hay derecho) o aún mejor la dignidad humana (la capacidad propia para crear fines en su existencia) tienen valor y todas las características que lo vuelven único lo convierten valioso para el Estado, porque si la población no posee protección el bien común nunca podría ser una realidad.

Ocurre todo lo contrario de lo explicado con el fundamento historicista, porque niega la existencia de los derechos por el conducto natural y en cambio, adopta la teoría de que la sociedad y sus necesidades abren la posibilidad de crear los derechos para solventar las problemáticas de cada era, es decir, deja de atribuir este tipo de derecho a la cualidad de la persona y empieza a notar la relevancia de los eventos que propician la urgencia de un orden normativo preocupado por el respeto de derechos imprescindibles en el actuar del Estado.

En este apartado, es preciso mencionar que la historia de los derechos humanos empieza por la lucha de la libertad, gracias al pensamiento ilustrado, de tal forma que nos encontramos con los llamados derechos de primera generación que nacen como reivindicación y exigen el respeto del Estado, los derechos de la igualdad (segunda generación) en cambio, surgen a raíz de la concientización de la clase obrera que exige el reconocimiento de los derechos sociales y la intervención del Estado para el cuidado de la sociedad, la última generación (la tercera) que se conoce como los derechos de la solidaridad aparecen en instrumentos internacionales tras los cambios sociales, económicos, culturales y tecnológicos, tal es el caso de la Declaración del buen pueblo de Virginia, la Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, solo por mencionar algunos referentes estudiados en clase; creados con el fin de alcanzar la paz mundial y evitar una tercera guerra mundial por la falta de tolerancia. Desde este ángulo no hace falta mayor justificación para comprender la decisión del autor al elegir el fundamento de la historia, ya que los conflictos nacionales e internacionales incrementan la necesidad de ampliar las normativas para transformar al Estado absoluto en uno democrático.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (122 Kb) docx (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com