ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La importancia de la primera infancia


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2020  •  Ensayo  •  2.356 Palabras (10 Páginas)  •  1.431 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1][pic 2]

CENTRO REGIONAL DE ESTUDIOS NORMALES

“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRAN”

Desarrollo y Aprendizaje

Mtra. Melba Hernández Santos

Licenciatura en educación preescolar

1er Semestre Grupo B

Gallardo Mendieta P. Natalia #9

La importancia de la primera infancia

17 de noviembre de 2020

Introducción

La primera infancia se define como un periodo que va del nacimiento a los ocho años de edad, y constituye un momento único del crecimiento en que el cerebro se desarrolla notablemente. Durante esta etapa, los niños reciben una mayor influencia de sus entornos y contextos.

En los primeros años de vida, y especialmente desde el embarazo hasta los 3 años, los niños necesitan nutrición, protección y estimulación para que su cerebro se desarrolle correctamente. Los recientes avances en el campo de la neurociencia aportan nuevos datos sobre el desarrollo cerebral durante esta etapa de la vida. Gracias a ellos, sabemos que, en los primeros años, el cerebro de los bebés forma nuevas conexiones a una velocidad asombrosa, según el Centro para el Niño en Desarrollo de la Universidad de Harvard, más de 1 millón cada segundo, un ritmo que nunca más se repite.

Las primeras experiencias de un niño, los vínculos que forman con sus padres y sus primeras experiencias educativas, afectan profundamente su desarrollo físico, cognitivo, emocional y social en el futuro.  Optimizar los primeros años en la vida de un niño es la mejor inversión que se puede hacer a la hora de asegurar su éxito futuro. En palabras de Raffi Cavoukian, fundador del Centro para la infancia digna de Canadá, “Si cambiamos el comienzo de la historia, cambiamos la historia entera”.

El objetivo fundamental de educar en la primera infancia es conseguir logros del desarrollo en todos los niños que se encuentran en esta etapa de la vida, en relación con los estándares que la sociedad impone a la educación en estas edades iniciales. Debemos partir de las particularidades del desarrollo infantil en la infancia temprana, y a partir de esto crear un sistema de influencias educativas que nos permitan posibilitar la estimulación de los niños en esta etapa y así explotar al máximo su capacidad.

En el siguiente ensayo voy a comparar las teorías que ya revisamos en clases. También voy a hacer un análisis del contraste entre la teoría sobre la infancia temprana y la práctica que podemos ver en la realidad, y colocando algún ejemplo sobre como podemos estimular el desarrollo social, emocional y educativo en la primera infancia.


Desarrollo

La educación de la primera infancia es considerada como la que se imparte antes de la educación obligatoria, ya sea como parte integrante del sistema educativo o de forma totalmente independiente del mismo. Lugares como los centros de atención infantil, las guarderías, los centros de enseñanza preescolar, los jardines de niños y otras instituciones afines, son parte del sistema educativo donde se promueve la educación en esta etapa. Va más allá de los que algunos denominan como preescolar, se trata de que, por derecho propio, no solo se prepare a los niños para ir a la escuela, sino también para la vida, del mismo modo que otras partes del sistema educativo contribuyen en este proceso.

Más del 80% del cerebro de los bebés se forma antes de los tres años. Jugar 15 minutos con un bebé puede desencadenar miles de conexiones cerebrales. Los métodos disciplinarios violentos están generalizados en numerosos países; casi el 70% de los niños de 2 a 4 años fueron reprendidos mediante gritos o chillidos en el último mes. En el caso de los niños de países de ingresos medianos y bajos, un desarrollo temprano deficiente puede reducir sus ingresos en la edad adulta en torno a una cuarta parte. En estos momentos claves es donde radica la importancia de esta etapa, ya que todos los mensajes y estímulos que reciben durante este tiempo se encargan de organizar las respuestas ante las diferentes situaciones que enfrentará la persona. El proceso de aprendizaje del niño o niña y su crecimiento como persona depende de como sean las conexiones intelectuales y emocionales de esos mensajes.

La educación en la primera infancia no se tratar de dar las respuestas acertadas, sino de mostrar el camino para que por medio del ensayo y error puedan tomar decisiones y encontrar soluciones. El propósito de es que vayan construyendo y desarrollando su personalidad y sus capacidades, para que este crecimiento personal logre favorecer su integración a la sociedad.

Para empezar a construir conceptos en estos primeros años, podemos utilizar las teorías más importantes sobre cómo es que los seres humanos adquirimos conocimientos, ya que estas son formas de ir creando actividades adecuada para los infantes y basadas en estos estudios de la conducta humana.

Conductismo

“Lo principal es lo que el hombre hace, no lo que el hombre piensa”, dice la teoría nacida en la segunda década del siglo XX en los Estados Unidos. Una psicología en contraposición a la psicología subjetiva, el enfoque conductista se basada en los hechos observables, en la conducta del hombre.

E. Thorndike, aunque se autodenomino conexionista, fue quien abrió el camino por medio de sus investigaciones para el surgimiento del conductismo. Sus experimentos demostraron por primera vez que las funciones del intelecto podían estudiarse sin recurrir necesariamente a las ideas o a otros fenómenos de la conciencia.

El no solo se interesó en cuestiones teóricas, sino que formuló sugerencias para la aplicación de sus ideas en el aula; identificó tres cuestiones a las que el docente debe prestar atención: la posibilidad que tiene de aplicar factores de satisfacción o molestia con el fin de formar o destruir vínculos; determinar qué vínculos deben formarse y cuáles deben romperse, e; identificar elementos o situaciones de satisfacción e insatisfacción.

También se intereso por los aspectos motivacionales de la tarea en el aula, por la importancia de las actitudes hacia el aprendizaje, y destacó 5 aspectos que debían tenerse en cuenta para mejorar el aprendizaje.

  1. El interés del niño por el trabajo.
  2. El interés del niño por mejorar su ejecución.
  3. La importancia de la lección para el logro de algún objetivo del niño.
  4. Su conciencia de que aprender le permite satisfacer una necesidad.
  5. Su capacidad para prestar atención a lo que hace.

Luego vino J. B. Watson, quien fue el verdadero fundador de esta escuela, trató de eliminar de la psicología cualquier idea sobre los mecanismos fisiológicos de la conducta y el principio de la señal como reflejo de las propiedades de los objetos en forma de sensaciones.

De acuerdo con el postulado principal del conductismo en relación con el funcionamiento humano, al emplear determinados estímulos, se obtienen reacciones, que agotan el conocimiento de los fenómenos psíquicos, por lo que la fórmula estímulo-respuesta se constituye en la divisa principal de la teoría conductista.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (220 Kb) docx (69 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com