ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La imputación objetiva en el ordenamiento jurídico comparado


Enviado por   •  6 de Julio de 2021  •  Ensayo  •  981 Palabras (4 Páginas)  •  108 Visitas

Página 1 de 4

         “La Imputación Objetiva en el ordenamiento jurídico comparado”

RESUMEN / ABSTRACT

El tema que se aborda en el presente trabajo tiene injerencia con el estudio de la teoría de la Imputación Objetiva y su incidencia en el ordenamiento jurídico comparado, por ende, resulta imprescindible analizar cuales fueron aquellos criterios que determinaron para que legislaciones penales de distintos estados aborden en su doctrina y jurisprudencia la teoría de la imputación objetiva, cuyas Cortes Supremas terminaron asumiendo sus postulados y haciendo de ella una doctrina válida para la resolución de casos en sus tribunales.

INTRODUCCIÓN

Tal como lo evidencia en el título, en el presente ensayo se analiza uno de los temas más importantes en Derecho Penal parte general, siendo esta, la “Teoría de la Imputación Objetiva”, esta teoría es uno de los aportes mas importantes de la moderna ciencia del Derecho penal, producto de la normativización del tipo penal y de la funcionalización de la dogmática jurídico-penal. No se trata de solo de una construcción teórica, sino por el contrario es un instrumento dogmático de importante utilidad para todos los operadores de justicia (abogados, jueces y fiscales), la misma que esta en constante evolución y permanente discusión, cuyos postulados e instituciones van mas allá de una simple lista taxativa de criterios normativos. “Es por ello que la teoría de la imputación objetiva es concebida como un instrumento de interpretación de las normas penales”.(Cancio, 2015)

Desde que Claus Roxin en 1972 fundo las bases de la moderna teoría de la imputación objetiva, ello en el marco del debate con causalistas y finalistas sobre la suficiencia de la relación de causalidad para la configuración del tipo, postulando Roxin que la tipicidad no podía quedar reducida a la constatación de la relación de causalidad, sino que el juicio de tipicidad debía suponer una valoración normativa sobre la relevancia penal del comportamiento, basada en el principio de creación y realización de riesgos prohibidos por el ordenamiento jurídico. Señalaba Roxin “En el ámbito del derecho penal, las construcciones teóricas deben sustentarse en los problemas prácticos y su correlativo pensamiento sistemático” (Roxin, 1972, p. 39). Es así que “La teoría de la imputación objetiva propuesta por Roxin rápidamente se impuso en la doctrina y jurisprudencia, no solo de Alemania11, sino también de todos los países que compartimos el análisis sistemático basado en la teoría del delito” (Pérez, 2010, p.87).

La teoría de la imputación objetiva, por ende, constituye una de las herramientas dogmáticas más estudiadas en el plano científico, pero también una de las más provechosas para los operadores del Derecho en la labor de los más frecuentes y complejos problemas dogmáticos que se presenta en el marco de un proceso penal que es el de determinar si los hechos materia de investigación tienen relevancia para el Derecho penal, esto es, si la conducta analizada se adecua al supuesto de hecho previsto en la ley penal, no sorprende en absoluto el profuso e inabarcable desarrollo doctrinal que ha tenido la teoría de la imputación objetiva, desde diversos ángulos y perspectivas metodológicas en distintos países del orbe.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (92 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com