ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La industria vinícola actual ha experimentado un rápido desarrollo desde la década de 1970, pero la viticultura neozelandesa, como la de Australia, data en realidad de la colonización europea.

juanaquerubinInforme14 de Octubre de 2016

2.985 Palabras (12 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 12

Caracas, 25 de mayo de 2011

ICC

[pic 1]

Alumno:
Henningsmeyer Christian

Profesora:

Belkis Croquer

Historia

        La industria vinícola actual ha experimentado un rápido desarrollo desde la década de 1970, pero la viticultura neozelandesa, como la de Australia, data en realidad de la colonización europea. La vid fue introducida en 1819 por un misionero inglés, el reverendo Samuel Marsden, quien plantó las primeras cepas llegadas de Australiaen Kerikeri, en la región de Northland. Sin embargo, los primeros vinos fueron obra de James Busby, quien también tuvo un papel considerable en el desarrollo de la viticultura australiana. Llegó a Nueva Zelanda en 1832 y, cuatro años después de plantar sus primeras vides, hizo vino en Waitangi, siempre en Northland.

        Al margen de los primeros colonos británicos entusiastas, los inmigrantes franceses, alemanes y dálmatas contribuyeron indirectamente al crecimiento de la industria vinícola a lo largo del siglo XX: llegados para explotar la goma, no podían vivir sin vino en el lugar de trabajo y terminaron por dedicarse tiempo completo a la vinificación.

        Aparte de los problemas que sufrieron todos los viñedos durante el siglo XIX los productores de este país tuvieron que afrontar la caída del consumo consecuente a la influencia de la liga antialcohólica. Los efectos de esta tradición abstemia se hicieron sentir hasta 1989, cuando se autorizó por primera vez a los supermercados vender alcohol.

Tendencias recientes

        Hasta 1970 gran parte de los vinos se fortificaba y vendía con los nombres de "jerez" u "oporto". Desde entonces, los vinos no fortificados han alcanzado una importancia creciente. En la misma época más de dos tercios de Nueva Zelanda estaban plantados de híbridos que hoy han desaparecido casi totalmente.

        Las cepas alemanas que constituían la base de la producción de vinos baratos a granel o en "cartón" fueron sustituidas por variedades francesas, consideradas más adaptadas al estilo particular de los vinos de Nueva Zelanda. Entre las variedades tintas solo la cabernet sauvignon, plantada ya por James Busby, tiene una historia larga en el país.

        Después de la campaña de arrancada de más de una cuarta parte de los viñedos iniciada en 1986 a causa de la sobreproducción, la superficie vitícola ha crecido , sobre todo las extensiones dedicadas a las cepas nobles, pasando de 5000 ha en 1988-1990 a unas 9000 ha en 1998.

Estructura de la industria vinícola

        Para satisfacer la demanda interior y exterior, la industria del vino está al mismo tiempo concentrada y diversificada.

        En 1992, tres grandes productores representaban por sí solos el 85% de las ventas, el 78% de la producción y el 65% de las exportaciones, pero también había 163 explotaciones menores. En Nueva Zelanda dominan gigantes, que también ofrecen una gama de calidad. Asimismo se encuentran puntos de venta en algunas bodegas pequeñas que producen agunos de los mejores vinos y tienen un servicio comercial muy activo.

La evolución de la viticultura

        Muchas regiones incluso aquellas donde la viticultura es reciente, registran una pluviosidad fuerte o muy fuerte, de modo que el principal problema es a menudo el crecimiento exhuberante de las vides. Una poda severa durante el período de crecimiento y la conducción de la vid garantizan a las bayas una insolación máxima. Esas técnicas se  han imitado en otros lugares.

La isla del norte

        Las tres cuartas partes de las vides de Nueva Zelanda están todavía en la isla del Norte, a pesar de los inconvenientes climáticos, pero los productores tienden a conseguir uva en el sur, comprando o plantando viñas o incluso comprando la cosecha a otros viticultores.

Auckland

        Al norte de la isla, es la región más antigua de Nueva Zelanda, pero su clima húmedo con fuertes lluvias otoñales, que favorecen el mildiu, no conviene a la vid: los suelos son frecuentemente pesados y arcillosos, de modo que es indispensable un buen drenaje.

        Aunque la superficie total del viñedo haya disminuido (hoy produce menos del 7% de la uva del país), subsisten zonas relativamente importantes en Henderson, Kumeu, Huapai y el sur de la isla Waiheke. Es sobre todo, una región de vino tinto, con l cabernet sauvignon como variedad principal.

Waikato y la bahía de Plenty

        Al sur de Auckland, colonizada más tarde a causa de las guerras del siglo XIX entre maoríes y europeos por la posesión de la tierra, pero está asociada a la viticultura desde hace bastante tiempo. Romeo Bregato, viticultor italiano llegado de Australia, creó un viñedo experimental a finales del siglo XIX y la estación gubernamental de investigación vitícola se encuentra en Te Kauwhata

        En estas regiones persiste el riesgo de lluvias otoñales intensas, que producen la puchedumbre de la uva y las pérdidas que ello implica. Los suelos varían. Las viñas de Waikato están situadas cerca de Hamilton y alrededor del estuario del Thames, mientras que la bahía de Plenty se halla más al este. Las variedades cuktivadas son la sauvignon y la chenin que reemplazan a la muller-thurgau.

Gisborne

        Al suroeste de la bahía de Plenty, con ricos suelos aluviales de alto rendimiento, es una región de gran producción. Llueve en otoño, pero rara vez lo bastante para dañar la cosecha. El problema principal son las heladas de primavera, una amenaza constante. Es sobre todo, una zona de vinos blancos donde domina aún la muller-thurgau, seguida por la muscat doctor Hogg, la chardonnay, la reichensteiner y la gerwurztraminer. Buena parte del vino se vende a granel para embotellarse en "cartones". Las explotaciones locales son raras. Entre ellas se encuentra la única empresa de vinificación neozelandesa que aplica métodos biodinámicos.

Hawke´s Bay

        En la costa de la isla del Norte, entre Napier y Hastings, ha sido durante mucho tiempo una región pionera y es adecuadapara la viticultura: gracias al sol abundante y a las escasas lluvias otoñales, la uva madura bien a pesar del riesgo de heladas primaverales. Los mejores suelos están compuestos de depósitos de grava bien drenados.

        La variedad más cultivada con diferencia es la muller-thurgau, seguida de una cepa tinta, la cabernet sauvignon. Esta región es, en efecto, origen de algunos de los mejores vinos tintos del país. Muchas otras regiones compran vino en Hawke´s Bay, considerada la zona vitícola de calidad más extensa de la isla del Norte.

Wairarapa

        Al sur de la isla, posee un viñedo todavía poco extendido, pero sus tintos de pinot noir tienen fama internacional. Su llegada al mundo del vino es reciente (las primeras viñas contemporáneas se plantaron en 1978), pero es la región vitícola (nueva) más en boga en Nueva Zelanda. También se cultivan variedades blancas, entre ellas la chardonnay, la sauvignon  y la gewurztraminer.

        En el corazón de Wairarapa se encuentra la ciudad de Martinborought, situada en el centro de una pequeña meseta llamada Martinborought Terrace. Esta zona está abrigada por las montañas de Tararua, de modo que la pluviosidad anual es escasa.

        El único problema es el viento, que obliga a la instalación de pantallas. Los mejores suelos, con légamos de grava bien drenados, están alrededor de Martinborought.

La isla del sur

        Plantados al mismo tiempo que los de la isla del Norte, la mayoría de los viñedos fueron abandonados y los productores no se dieron cuenta de su potencial hasta la década de 1970.

Nelson

        En la costa norte, es una región vitícola poco extensa, aunque el cultivo de la vid se remonte a la década de 1860. Es el lugar más caluroso de la isla, donde la insolación es importante a pesar de un riesgo de lluvia en otoño y de helada en primavera. La chardonnay y la riesling son las variedades más frecuentes.

Marlborought

        Al sureste de Nelson, en las extensas llanuras de Wairau, ya es la región vitícola más extensa de Nueva Zelanda: sus 2070 ha fueron plantadas en 1973, cuando el grupo Montana, la mator empresa vinícola del país, plantó las primeras vides. Es una de las zonas más secas y soleadas de todo el paísy, aunque en primavera puedan producirse heladas, las condiciones de maduración lenta son adecuadas para las variedades blancas: muller-thurgau, sauvignon, chardonnay y riesling.

        La cabernet sauvignon es la principal cepa tinta, aunque da unos vinos en los que se aprecia un fuerte gusto herbáceo a causa de la falta de maduración de la uva. Muchas explotaciones de Auckland compran uva en Marlbrought, o mandan hacer su vino.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (174 Kb) docx (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com