La infraestructura de la institución "el Coronel josé luis Piedra Buena"
Enviado por valeria87 • 6 de Julio de 2013 • Trabajo • 2.580 Palabras (11 Páginas) • 344 Visitas
ISFD Nº54.
ESPACIO CURRICULAR: Sociopolítica y educación. (Tramo de formación para profesionales y técnicos)
Profesora: Pase, Alicia.
Alumnos: Gustavo Daniel Memmo
Damian Stöltzing
Trabajo Práctico Final: Análisis
La Escuela de educación técnica N°1 “Coronel de Marina José Luis Piedra Buena” se fundo en 1974 en el barrio “El Roció” del partido de Florencio Varela, de pequeña y precaria infraestructura, este establecimiento fue inaugurado en el tercer gobierno del General Peron, quien después de veinte años de exilio, regreso al país y fue electo por el voto popular. Sus dos gobiernos anteriores en el periodo (1946 – 1955), fueron en los que mas acentuó el modelo de Estado Benefactor, también llamado Estado Populista, Estado de Compromiso, Estado Social. Emergió a fines del 30’, luego de los intentos de restauración oligárquica que mostraron la incapacidad de los sectores tradicionales para reestablecer la hegemonía de un sistema basado en la exclusión de las nuevas mayorías que surgieron con la industrialización. Este nuevo estado que surgía, profundizo en lo económico, el abandono de la idea del capitalismo de “Laissez Faire”, y enfatizo en el marco de las concepciones Keynesianas, su carácter intervencionista basado en la regulación del mercado y el desarrollo de un poderoso sector publico en áreas estratégicas de la producción y los servicios. En lo social, este estado deja de ser protector de los derechos individuales para transformarse en garante de los derechos sociales. Le tocaría al peronismo, entre 1946 y 1955, llevar a cabo este proceso de configuración de las clases populares, mediante la integración socioeconómica y simbólica en términos de “pueblo trabajador”, visible en la extensión y reconocimiento de los derechos sociales, asociados al trabajo asalariado. “Este proceso conllevo la legitimación de la acción sindical, así como la valorización del mundo del trabajo y de manera mas precisa, de los valores obreristas” (James: 1990). A diferencia de otros países latinoamericanos “lo popular” no se identifico con la cultura indígena o campesina ni tan solo con una forma de resistencia anticapitalista, lo popular se definió efectivamente en oposición a otros grupos sociales.
En los dos primeros gobiernos de Peron, el discurso social a punto a desvincular la idea de progreso con el de la imagen de un país pastoril, agrario, para ligarla a la representación de una Argentina industrial, cuyo paradigma el trabajador industrial. “La conciencia clasista en argentina se obtuvo mas en “la plaza” que en “la fabrica”, lo cual implica reconocer que, a pesar de su centralidad en la experiencia peronista, el trabajo, en tanto tal, no desempeño un rol determinante a la hora de definir la dominación social, en consecuencia la noción de “pueblo” adopto un registro político vertebral del estado, sobre todo la vinculación entre los sectores sindicales y los sectores urbanos” (Juan Carlos Torres 1969). En la educación, el gobierno peronista redacto nuevos programas educativos, universidad gratuita, en 1946 se planteo un nuevo proyecto de Ley General de Educación, creo una nueva rama de educación técnica secundaria dirigida a los hijos de los trabajadores con el objeto de formar obreros calificados y técnicos medios.
Luego del golpe militar y con Peron en el exilio, en el ámbito de las escuelas técnicas, se aprobó un plan de estudio que incluía un primer año de orientación, al cual seguía un ciclo de oficio o uno de técnicos, que implicaba la elección de la especialidad. En 1962 el plan de estudios quedo estructurado en tres años de ciclo básico y tres de ciclo Técnico o Superior. En 1969 comenzó a implementarse una reforma general del sistema educativo, fue la instalación de cargos de profesores de tiempo completo para las escuelas secundarias.
En el tercer gobierno peronista se inauguraba la escuela técnica “Coronel de Marina José Luis Piedra Buena”, con la vuelta de Peron se intentaba la educación para la liberación. “Nuestra Revolución asume una política educacional que delimita como principal objetivo la liberación nacional, lo cual implica la nacionalización de la educación, que se define prioritariamente por la construcción e integración a la dinámica social de los auténticos valores de la comunidad nacional (Proyecto educativo del Gobierno Popular 1973). “La enseñanza media seria simultáneamente teórica, practica, humanística, técnica y manual, capacitando a los alumnos tanto para el estudio como para el trabajo productivo.” (Ministro Taiana 1974).
La muerte de Peron y el reemplazo del ministro Taiana por Ivanissevich marco el inicio de la etapa en la cual, el objetivo central de la política educativa se constituyo en torno a la necesidad de reestablecer el orden, pero no fue hasta marzo del 76’, cuando se produce otro golpe militar en Argentina, que fue diferente a los anteriores que tenían como objetivo principal declarado generar las condiciones para recuperar la institucionalidad democrática. En el “Proceso de reorganización Nacional” se tenían “objetivos” pero no plazos para realizar las transformaciones necesarias, a fin de garantizar una transición en la dirección buscada.
La educación jugo un papel importante en ese periodo, aportar a garantizar necesario para poder realizar las transformaciones planteadas. “Tendrá primacía inmediata en la acción del gobierno de la educación, la restauración del orden en todas las instituciones escolares. La libertad que proclamamos como forma y como estilo de vida, tiene un precio previo, necesario e inexplicable: el de la disciplina (Ministro R. Bruera, Clarín 14 de abril 1976).
Este mecanismo impuesto, definido como “modalidad disciplinaria”, implico coerción interrumpida, constante, que velo sobre los procesos más que sobre los resultados. Esto se conformo sobre los dos ordenes que conforman la cultura escolar: el orden instrumental y el orden expresivo, el orden instrumental hace referencia al conocimiento educacional públicamente validado y se expresa en la definición del currículo y en las formas de transmisión pedagógica. El orden expresivo, se refiere a la transmisión de valores y se encuentra mas vinculado a las formas de disciplina que se definen en la organización de la escuela con el exterior y las formas que rigen su comportamiento cotidiano. “Las principales políticas desarrolladas en función del orden expresivo en este periodo fueron: la clausura de los mecanismos de participación social en la orientación y conducción del sistema de enseñanza, el disciplinamiento autoritario de todos los agentes comprometidos en la actividad educativa, y en la transferencia de la
...