ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La obra cinematográfica

ClaryBerryPráctica o problema16 de Octubre de 2014

3.110 Palabras (13 Páginas)263 Visitas

Página 1 de 13

1. La obra cinematográfica: ¿a qué género cinematográfico pertenece esta película en del director francés Claude Berry?

Pertenece al género histórico, dramático y realista.

2. La obra literaria: la película está basada en una novela de Emile Zola, Germinal.

• Investiga sobre la vida y la obra de este autor francés y el estilo literario al que pertenece.

Émile Zola fue un escritor francés que nació en París el 2 de abril de 1840 y que falleció en la misma ciudad el 29 de septiembre de 1902. Considerado el líder del movimiento literario llamado naturalismo: un realismo extremo basado en la descripción y en las teorías fisiológicas de pensadores como Hippolyte Taine. Nacido en el seno de una familia poco adinerada, abandonó los estudios para ponerse a trabajar como administrativo, pero no tardó en empezar a colaborar con artículos en diversos medios. Conectado en un principio con el Romanticismo, sus primeras obras fueron relatos que se publicaron bajo el título deCuentos a Ninon (1864), y una novela autobiográfica de tintes románticos llamada La confesión de Claude (1865). Como colaborador del periódico L'Evénement comenzó a realizar crítica pictórica, interesándose por la pintura impresionista y contrayendo amistad con los nuevos artistas de la época. Interesado en la obra de Balzac y en las teorías deTaine, desarrolló un concepto de novela diferente, donde reflejaba en gran detalle la vida de una familia a lo largo de varias generaciones: llevó este concepto a la práctica con la serie Los Rougon-Macquart, que se extendió a lo largo de veinte novelas; y en varias otras obras como La obra o Nana. Comenzó a implicarse en política con el notorio artículo Yo acuso, en el que se involucraba en el famoso Caso Dreyfus, lo que le costó un proceso por difamación y su retiro a Londres. Tras regresar a París siguió publicando artículos sobre el caso, falleciendo finalmente asfixiado en su casa, posiblemente asesinado.

• Aporta algún dato sobre la obra de este autor. ¿Por qué el nombre de la película y de la obra es Germinal, un nombre cargado de simbolismos?

Germinal (1885) es la decimotercera novela de los veinte volúmenes que Émile Zola escribió dentro de la serie Les Rougon-Macquart. Se suele considerar que es una de las mejores novelas jamás escritas en francés. La novela es una dura y realista historia sobre una huelga de mineros en el norte de Francia en la década de 1860. Ha sido publicada y traducida en más de cien países y ha servido para inspirar cinco adaptaciones cinematográficas y dos producciones de televisión. La historia se desarrolla en Francia, en un pueblo donde la vida gira en torno a las minas de carbón, lugar de donde la mayor parte de las familias obtienen sustento de éstas; cada miembro de las familias que ahí trabajan se vuelve virtualmente esclavo de la mina, obteniendo salarios de miseria, desgastándose y corriendo el riesgo de no volver a casa en cada momento del día.

El nombre de la obra y de la película es Germinal porque realmente, es una metáfora en la que la revolución obrera es el elemento real y una semilla que germinará es el elemento figurado. Dando a ver que, la sangre derramada y el valor que emplearon todos los obreros en búsqueda de sol y de libertad algún día germinará dando los buenos resultados que se merecen.

3. Vamos a trabajar sobre varios aspectos históricos de la película:

3.1. La situación de la clase obrera. La mina y el universo de los obreros.

• Realiza una descripción de la mina fijándote en todos estos aspectos de la película.

• La mina de Voreaux: su aspecto, la maquinaria y la propiedad de la misma.

• El salario.

• La jornada de trabajo de los obreros.

• Las categorías profesionales en la mina y la tipología de obreros que existe en ella.

• Las condiciones de trabajo.

El aspecto de lámina era oscuro y sucio, además de frágil, ya que parecía que se derrumbaría en cualquier momento. Estaba abarrotada de obreros, y llena de escombros; incluso cuando el techo amenazaba con derrumbarse, lo impidieron de mala y peligrosa manera.

El salario era muy bajo, de unos pocos céntimos, beneficiando al hombre por encima de la mujer, aunque tampoco lo suficiente.

Trabajaban demasiadas horas para el sueldo que ganaban. Se despertaban cerca de las cinco y seis de la mañana, antes de que saliera el sol e iban a la mina, y cuando salían de ella, ya se había puesto el sol de nuevo.

Había varios tipos de trabajadores: los que trabajaban en el exterior, los encargados del ascensor y maquinaria; los picadores de carbón, los encargados de las vagonetas, los encargados del entibado, los ingenieros…

Los obreros se veían obligados a trabajar en muy malas condiciones, pues no era seguro permanecer en la mina puesto que se podría derrumbar añadiendo los problemas que el carbón produce en nuestros pulmones. Todo a su alrededor estaba descuidado, parecía que se caerían cualquier momento, por no mencionar la escasa limpieza que se percibía allí.

3.2. Los obreros.

• Realiza una descripción de la vida de los obreros fijándote en todos estos aspectos.

• La edad en la que se empezaba a trabajar.

• La salud y las condiciones de trabajo: ¿qué detalles muestran las condiciones precarias de trabajo?

• Las reacciones ante la enfermedad o el dolor.

• La casa de los Maheu (aspecto de la misma, mobiliario)

• La familia obrera (número de hijos, las relaciones entre sí).

• La comida.

• La situación económica de los Maheu.

• La solidaridad entre obreros.

Los niños comenzaban a trabajar con la muy temprana edad de ocho años, sin haber siquiera pasado por una escuela.

El trabajo de minero era bastante perjudicial para la salud, ya que respirar el carbón causaba grandes daños en sus pulmones, al igual que en el resto del cuerpo. Como mencioné antes, sólo hay que fijarse en la situación de la mina, o incluso en las casas de los propios obreros para ver sus penosas condiciones de vida: sin limpieza (no sólo física sino también del hogar), si un alimento, sin tener el descanso necesario para el buen funcionamiento del cuerpo, con la sanidad tan disminuida y pobre que tenían aquella época…

Sus reacciones ante las enfermedades y los dolores eran impasibles, como si fuese algo completamente normal, que a fin de cuentas lo era. Ponerse enfermo en aquella época era tan común como abrir un grifo y que salga agua potable en la nuestra; por ese motivo apenas se alarmaban cuando uno de los suyos caía enfermo, o bien, sentía dolores en alguna parte de su cuerpo.

Los Maheu vivían en una urbanización de casas que les proporcionaban mina, todas completamente iguales. Poseían dos pisos, no muy amplios. Tras la casa, tenían un pequeño patio donde tenían lavaban su ropa. La primera planta era un pequeño comedor, cocina de leña en ella. La familia hacía su vida allí: comían, cocinaban, hablaban, incluso se bañaban allí (con un gran barreño de metal que llenaban de agua caliente en base a sus necesidades higiénicas). En el piso de arriba, sin embargo, se encontraba el dormitorio con varias camas donde todos hacían la noche. La familia obrera tenía siete hijos, aparentemente podría decirse que todo se lleva muy bien entre ellos, mas no es del todo cierto. Los hermanos, por lo general, comparten una buena relación, mas su madre, le tiene cierto rencor a una de sus hijas por estar saliendo con un hombre adinerado y a su vez entregarle su sueldo a él y no a su familia, quien lo necesita mucho más.

Respecto a la comida, tenían una dieta muy poco variada. Su dieta estaba basada en café (un brebaje muy pobre con mucha más cantidad de agua que de el propio café), bocadillos sin demasiado contenido que utilizaban para comer en la mina, y algo parecido a mantequilla casera que utilizaban el desayuno. Con el poco dinero que ganaban no tenían abundante comida, por eso mismo, la madre siempre iba pidiendo alimentos a los burgueses o al comercio alimentario del pueblo.

En general la situación económica de todos los trabajadores obreros es pésima, y la familia Maheu no experimentan ningún tipo de diferencia. El dinero que cobraban no era suficiente, ni mucho menos, para llegar a fin de mes y alimentarse todos: los dos padres, sus siete hijos, y el propio abuelo.

Los trabajadores, por lo general, se ayudaban unos a otros, sobre todo llegada revolución, ya que compartían todos mismo destino y una misma vida igual de precaria. Aunque siempre había algunos que preferían mirarse a sí mismos de forma egoísta.

3.3. El contraste entre mundo de la burguesía el mundo obrero.

• ¿En qué detalles se aprecian el papel de la burguesía y su estilo de vida (lenguaje, alimentación, sentimientos ante los obreros…). Contrasta Louis tocó la situación o modo de vida de los obreros.

Mientras los obreros tienen grandes dificultades para obtener algo que llevarse la boca, los burguesas celebra la unión de dos familias en fiestas con alimentos exóticos: un gran banquete por supuesto, cosa de la que los obreros carecían. Sin embargo, la pareja obrera enamorada, se regalan una simple cinta como muestra de su compromiso. Por no hablar de las casas de los burgueses, las cuales tienen grandes jardines y una casa con grande recibidores, comedores y habitaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com