ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La operación de recolección


Enviado por   •  7 de Abril de 2014  •  Tutorial  •  13.810 Palabras (56 Páginas)  •  208 Visitas

Página 1 de 56

INTRODUCCION

El presente proyecto de investigación tiene como principal objetivo proponer un estudio de factibilidad para la creación de un centro de acopio de persea americana (aguacate) en San Pablo, Municipio Arístides Bastidas, Estado Yaracuy.

La operación de recolección o cosecha del aguacate, constituye uno de los factores que más incide en el éxito de la comercialización o mercadeo de este frutal. Si se realiza inoportunamente la recolección de los frutos, ello traerá como consecuencia, la pérdida de las características comerciales al modificarse su calidad y aspecto externo; y si no se efectúa con los cuidados necesarios, las pérdidas por daños mecánicos y ataques de enfermedades, se reducirán drásticamente además del nivel del precio y el volumen de los frutos disponibles para la venta.

El aguacate es el único frutal, en que la división celular no está restringida al período inicial del crecimiento del fruto, sino que; el mismo se continua sucediendo hasta alcanzar la madurez fisiológica. Por ello los incrementos en tamaño y grosor de los frutos, durante su desarrollo; son el resultado de la división celular y el alargamiento de las mismas, proceso que es variable en los diferentes tejidos y períodos de tiempo que dura la madurez.

En este sentido, la operación de cosecha del aguacate, debe realizarse con el máximo cuidado, evitándose los golpes y rajaduras en el fruto, las cuales van finalmente a afectar la durabilidad y el aspecto externo del mismo. Las heridas permiten la penetración de los hongos y en consecuencia la pudrición de numerosos frutos en el proceso de maduración. Por ello, la recolección debe hacerse empleando; escaleras, tijeras con saco los sacos en su extremo, etc.; evitando en lo posible que los frutos sean golpeados.

Para ello, se fundamentó la misma en una investigación de campo tipo descriptiva bajo la modalidad de proyecto factible, siendo estructurada en seis (6) capítulos, conformados de la siguiente manera: Los capítulos planteados, en esta investigación se distribuyen siguiendo una secuencia estructurada de la siguiente manera:

Capítulo I, constituido por el Problema, su contextualización, Objetivos del Estudio, Justificación, Delimitación, Alcances y Delimitación de la Investigación.

Capítulo II, conformado por el Marco Referencial, en donde se señala la Reseña Histórica del Problema, los Antecedentes del Estudio, Bases Teóricas, Bases Legales y la Definición de Términos.

Capítulo III, refleja el Marco Metodológico que está constituido por el

Tipo de Investigación, Diseño Metodológico, Población y Muestra, Variables, Técnicas e instrumento y las Técnicas de Análisis de Datos.

Capítulo IV, describe el Análisis e Interpretación de Resultados.

Capítulo V, muestra las Conclusiones y Recomendaciones.

Capítulo VI, es donde se muestra el diseño de la propuesta

Finalmente, se presentan las referencias bibliográficas y los anexos

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La agricultura forma parte importante en la economía de los países a lo largo y ancho del tiempo, Venezuela como uno de ellos desde hace muchos años la agricultura sostuvo su economía a través de la producción del cacao y el café pero no fue sino hasta 1925 cuando el “boom” del petróleo que empezó hacer desplazado dicho sector productivo, lo cual ya para 1928 el petróleo ya había alcanzado el primer puesto en el principal rubro exportado.

El valor de la producción petrolera superó ampliamente los productos agrícolas y otros recursos. Con el tiempo estos productos fueron disminuyendo dramáticamente mientras que las exportaciones de petróleo ascendían notablemente, el petróleo se convirtió en producto fundamental de la economía venezolana. Por el contrario las actividades agrícolas fueron olvidadas y desvalorizadas en gran medida hasta el punto en que casi ya no se practicaban. Es así que en la Venezuela petrolera, la actividad agrícola no ha podido representar un papel protagónico, pese a los esfuerzos realizados por productores y por el propio Estado Venezolano, para incentivar y desarrollar la producción agrícola.

Para el año 1998, por ejemplo, el sector primario en general aportó sólo el 15% del Producto Interno Bruto venezolano, y de este exiguo porcentaje, menos de la mitad provino de manera directa del sector agrícola, según la

Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (FUNDACITE 2009). Por lo dicho anteriormente, la situación del agro en la Venezuela de hoy constituye una difícil realidad, cuya consecuencia más evidente se relaciona con la grave baja en la producción de muchos rubros, así como la elevación de los costos de producción; además de ello, en los últimos años la incapacidad del agro venezolano para abastecer el mercado nacional, ha obligado al gobierno nacional a autorizar la importación de enormes cantidades de productos agrícolas, hecho éste que atenta de manera directa contra la seguridad alimentaria de los venezolanos, poniendo por ello en peligro la soberanía nacional.

De manera general puede señalarse que en los últimos años la producción agrícola se ha concentrado en aquellos rubros que poseen un valor agregado por servir de materia prima para el sector industrial, en especial, para la industria agroalimentaria. En 1.999, de los 46.319 millones de bolívares que produjo en total el sector agrícola, casi la mitad (22.649 millones) provinieron de las actividades del sector Animal, mientras que el sector Vegetal generó17.816 millones de bolívares y el sector pesquero colaboró produciendo 2.995 millones de bolívares adicionales.

Hoy en día la Producción Agrícola se ha concentrado en aquellos rubros que sirven de materia prima para el sector industrial, en especial para la industria agroalimentaria, los estados que se destacan con mayor cantidad de rubros agrícolas son Portuguesa, Zulia, Carabobo, Táchira, Yaracuy, Guárico y Cojedes. En el sector animal destacan los siguientes Estados: Barinas, Zulia, Apure y Monagas, según fuentes del Ministerio de agricultura y tierras (MAT) y Fondo de Desarrollo Agrícola (Fondas) (2007/2008).

Yaracuy repunta en la producción agrícola, la cual es de primerísima importancia para la elaboración de alimentos de consumo masivo. Es así como nuestra entidad es el principal productor nacional de aguacate y cítricos, además cuarto mayor productor maicero del país, destacando además cosechas importantes de leguminosas, oleaginosas, café, caña de azúcar, entre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (98 Kb)
Leer 55 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com