ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La psicología evolutiva de Jean Piaget


Enviado por   •  31 de Mayo de 2013  •  Ensayo  •  3.399 Palabras (14 Páginas)  •  507 Visitas

Página 1 de 14

La psicología evolutiva de Jean Piaget (1896-1980) La psicología evolutiva es una corriente o escuela de la psicología que estudia la evolución psíquica de las personas desde su nacimiento hasta la madurez.. En un sentido más amplio, los psicólogos evolutivos también estudian la evolución psíquica hasta la vejez. Jean Piaget está considerado como el padre de la psicología evolutiva porque fue el primer psicólogo que estudió, de manera profunda y con mucho rigor, la evolución psicológica de las personas, desde que nacen hasta que llegan a la edad adulta. Después de Piaget, la psicología evolutiva ha conocido un gran desarrollo y muchos psicólogos se han dedicado a estudiar la evolución psicológica de la persona desde puntos de vista diferentes: conductistas, psicoanalistas, cognitivos, etc. Según Piaget, cuando el hombre nace sólo dispone de unas conductas llamadas reflejos. Los reflejos son conductas innatas muy sencillas, como chupar, coger, el movimiento de los brazos y piernas, etc. Estos reflejos son la base con la que el niño, en contacto con el entorno, irá construyendo su inteligencia. Por ejemplo, el reflejo de apretar con la mano será la base para llegar a escribir. El niño va acumulando todo lo que aprende y el desarrollo de la inteligencia consistirá en la acumulación de esquemas y maneras de resolver problemas. El concepto de esquema es clave en la teoría piagetiana porque representa la manera en que el niño estructura y organiza su mente en cada momento de su vida, a partir de lo que ya sabe y con el contacto con el mundo exterior. Piaget y sus colaboradores dividieron el desarrollo mental del niño en SEIS etapas que llamaron ESTADIOS: (1) estadio de los actos reflejos (aproximadamente desde el nacimiento hasta los tres meses); (2) estadio de la organización de las percepciones y hábitos (desde los tres/cuatro meses hasta, aproximadamente, el año); (3) estadio de la inteligencia práctica o sensorio-motriz (1-2 años); (4) estadio de las operaciones preoperativas (2-7 años); (5) estadio de las operaciones concretas (7-12 años), y (6) estadio de las operaciones formales (12-10 años). Estos límites de edad son simplemente orientativos. Cada estadio o etapa responde a nuevas necesidades y estímulos del niño que se adapta a lo que le pide el medio ambiente. Los esquemas que va aprendiendo se acumulan y se incorporan a su mente, es decir, el niño va construyendo su inteligencia equilibrando su mente a lo que le rodea. Este progreso se produce simultáneamente en tres ámbitos: el físico, el intelectual y el afectivo. Por ejemplo, cuando un niño empieza a andar (ámbito físico), puede resolver unos problemas con desplazamientos de objetos (ámbito intelectual) que antes no podía hacer, y se tiene que adaptar a una nueva relación afectiva como ir a buscar al padre o la madre (ámbito afectivo). Los estadios se suceden en el orden que hemos mencionado y su duración depende del grado de maduración de cada niño. Los tres primeros estadios: (1) estadio de los actos reflejos, (2) estadio de la organización de las percepciones y hábitos y (3) estadio de la inteligencia práctica o sensorio-motriz (0-2 años) Podemos considerar en conjunto los tres primeros estadios, de los que destaca el último, llamado de la inteligencia práctica o sensorio-motriz. Antes no se daba mucha importancia al niño de 0 a 2 años que ni siquiera hablaba. En cambio, Piaget habla de una «revolución copernicana» en este período de tiempo. Esta revolución consiste en pasar de creer que el mundo es el propio cuerpo del niño a descubrir que hay un universo fuera de él y a construir el lenguaje. Desde el nacimiento hasta los 18 meses, el niño elabora unas estructuras cognoscitivas o intelectuales y una serie de reacciones afectivas elementales que serán la base de su vida inteligente y afectiva posterior. a) Construcción intelectual

Al nacer, el niño es sólo instinto y los sentidos son su fuente de información del mundo exterior. Por ejemplo, el niño posee el instinto de chupar. Se trata de un instinto que le permite sobrevivir, mamar, pero que, poco a poco, se convierte, además, en una manera de (o en un instrumento para) comprender y conocer el mundo, y de aquí que el niño lo chupe todo y se lo ponga todo en la boca, el chupar ha pasado de ser un mero instinto que le permite alimentarse a ser una herramienta para conocer la realidad que le rodea. Otro ejemplo lo podemos observar en los movimientos instintivos de las manos y de los brazos, los cuales inicialmente son solo un ejercicio físico y acaban siendo herramientas «intelectuales» del niño. Así, cuando un niño coge un objeto, realiza una actividad motriz y nada más. Pero si tira ese objeto al suelo una y otra vez, ya ha transformado el acto motriz en un experimento sobre la ley de la gravedad. Y si, pongamos por caso, estira una sábana sobre la que se encuentra un juguete que le gustaría coger pero no puede alcanzar, nos encontramos entonces ante una actividad de resolución de problemas: una actividad inteligente. Manipulando los objetos, el niño desarrolla su inteligencia. Alrededor de primer año cuando empieza a andar, esta posibilidad aumenta muchísimo; su nivel intelectual cambia por completo y da un salto de gigante, al final de la etapa, con la adquisición del lenguaje. Piaget está convencido de que el niño es capaz de resolver problemas, de ser inteligente, antes de ser capaz de usar el lenguaje. Si se dice que el pensamiento no es otra cosa que lenguaje interiorizado, ¿cómo podemos afirmar que un niño «piensa» si todavía no dispone del lenguaje? Piaget contesta demostrando que el niño resuelve problemas si dispone de los elementos del problema, los tiene presentes ante sí y los puede manipular, es decir el niño posee solo inteligencia práctica o sensorio motriz pero no, todavía, inteligencia abstracta o formal . Por otro lado, hacia el final del segundo año de vida, el niño construye también las categorías prácticas (no todavía nociones o conceptos abstractos) de objeto, espacio, causalidad y tiempo, propias de una conducta inteligente. b) Desarrollo afectivo De manera paralela a la construcción intelectual, los niños desarrollan su mundo afectivo, básicamente los llamados sentimientos elementales, como alegría, tristeza, éxito, fracaso, etc. Estos sentimientos los experimentan en función de las personas que los rodean. En esta etapa, los niños y niñas también «eligen» sus objetos afectivos. El primer objeto afectivo escogido es la madre, y después, el padre. Posteriormente, son las personas que habitualmente rodean a los niños y las niñas. A partir de estas primeras elecciones se desarrollará, en la próxima etapa, el principio de simpatía y antipatía. (4) Las operaciones preoperativas (2-7 años) El rasgo dominante de esta etapa es la aparición del lenguaje. El lenguaje

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com