ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La relación nosotros-otros en espacios escolares “multiculturales”. Estigma, estereotipo y radicalización


Enviado por   •  13 de Mayo de 2020  •  Reseña  •  1.662 Palabras (7 Páginas)  •  2.573 Visitas

Página 1 de 7

La relación nosotros-otros en espacios escolares “multiculturales”. Estigma, estereotipo y radicalización.

Liliana Sinisi

La autora, Liliana Sinisi realiza una investigación sobre la diversidad cultural en las escuelas de la ciudad de Buenos Aires, para saber si las mismas producen y reproducen el racismo, la discriminación y la diferencia social y cuáles son las posibles consecuencias que estas representaciones y prácticas tienen en la vida de los niños. Por último, analiza los “procesos de integración” por culturas, nacionalidad o por su situación de clase.

En su primera hipótesis considera que la escuela no producía de manera mecánica los procesos de discriminación y desigualdad que se pueden observar en la sociedad, si ocultaba y naturalizaban estos procesos, cerrado las posibilidades de comprender su cambio histórico y social. De esta manera se construye estereotipos hacía niños y familias de diferentes culturas, siendo naturalizados.

A partir de la primera etapa de investigación la autora afirma que se trataba de ocultar la discriminación y el etnocentrismo dentro de la escuela, a través de la negación de la diferencia y de los conflictos que generaba. Esto implica creer que el problema existe, pero “afuera”. El ocultamiento no es solamente por parte de las instituciones educativas si no también voceros y funcionarios políticos y gran parte de los medios de comunicación, presuponiendo que el conflicto que ocasiona las practicas discriminatorias se produce en partes iguales: habitantes de un barrio de clase media versus villeros , argentinos versus bolivianos, chilenos o coreanos .Este ocultamiento casi no es percibido dentro de la vida cotidiana , porque son problemas que pasan a considerarse como “obvios”, “normales.

La autora como mencione al inicio realiza una investigación intensiva en tres escuelas, de la ciudad de Buenos Aires, a las que identifico como escuela A, B y C. La escuela A, la institución donde realizó un trabajo de campo exploratorio, ubicada en el centro de la ciudad de Buenos Aires, de jornada completa; escuela B y escuela C ubicadas en la zona oeste de la misma ciudad y en las que ha realizado un trabajo de campo intensivo.

El concepto de multiculturalismo, que menciona, forma parte de la diferencia/ diversidad, ya que implica reconocer que en un mismo territorio puede existir diferentes culturas. Esto se debe a los procesos históricos actuales (crisis económicas, movimientos migratorios, etc.) que hace que en las instituciones escolares haya niños migrantes. Produciendo que estas escuelas se transformen en espacios escolares multiculturales, que están atravesados por la desigualdad social que afecta tanto a los sujetos como a las instituciones, como el barrio donde está ubicada, la situación social, la cultura, la nacionalidad, etc. de las personas que forman parte: docentes, alumnos, padres y otros integrantes de la comunidad escolar.

Las instituciones y los docentes, no solo tienen que enfrentar la problemática sobre la presencia de niños migrantes en el aula, como los niños asiáticos que no hablan castellano y tienen otra forma de escritura. Si no también situaciones dramáticas que viven los niños y sus familias.

Lo que destaca es que muchos docentes se consideran pobres y esto hace que se incremente el dramatismo. Esto se puede observar en los registros que realiza de interacción con docentes y en la entrevista que tiene con una de las secretarias de la escuela B.

La situación que viven diariamente en la escuela, se agrava cuando trabajan en escuelas del Plan Social. Estas escuelas son estigmatizadas porque asisten niños pobres y migrantes, son las llamadas “escuela de pobres”, “escuela basurero”. Una escuela estigmatizada produce docentes estigmatizados, que estigmatizan a los alumnos, llegando en algunos casos a culparlos por situaciones en la que se encuentra la escuela.

Maestras de la escuela C mencionan que los chicos que concurren tienen problemas familiares, problemas de conducta, otros son muy pobres, migrantes con problemas de aprendizaje, causando que sea una escuela especial, escuela basurero donde concurren chicos que no quieren en la zona.

Algunos docentes ante el bajo de salarios, la desvalorización de la profesión y la situación que les toca vivir, terminan culpando a sus alumnos de la desvalorización de su práctica. No se dan cuenta que ellos mimos son también victimas del sistema social.

Esto lo llama experiencias de diferenciación negativas, que se traducen en alterofobia. La diferencia que encuentran los docentes entre sus historias de vida y su “cultura” con la de sus alumnos y padres que tienen carencias y cualidades negativas.

Hoy en día la relación los nosotros-otros son considerada como una competencia. Un “nosotros” cumplidores de la ley, trabajadores, decentes, en opción a “otros” considerados lentos, ilegales, atrasados, invasores. Esto se observa en las entrevistas realizadas en la escuela C, que consideran que los migrantes no aportan nada al país y tienen hospitales gratis, comedor escolar gratis y que, al ser un país con una cultura europea, considera “superior” no es posible intervenir con una cultura inferior.

Los “otros” son también considerados los niños con problemas, pobres generando estereotipos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (41 Kb) docx (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com