“La sonrisa de la Mona Lisa”
Enviado por micaelalou • 16 de Mayo de 2020 • Trabajo • 4.636 Palabras (19 Páginas) • 1.084 Visitas
3. Para el análisis de los fragmentos de los videos La sonrisa de la Mona Lisa y El docente estratega, nos basamos en la bibliografía dada.
De acuerdo al texto de Andrea Alliaud “Los artesanos de la enseñanza” pudimos analizar lo siguiente en cuanto a las capacidades que la autora menciona y en relación a las dos películas:
Andrea Alliaud sostiene que “enseñar… sigue implicando intervenir con otro y sobre otro en un sentido formador, transformador, emancipador. La liberación de los sujetos es su consecuencia, no el punto de partida…” (2017;32). Ésta autora plantea tres saberes fundamentales a la hora de desenvolvernos como docentes el “saber hacer (capacidades)”, un “saber ser (compromiso – confianza)” y un “saber estar” (Alliaud, pág. 103). Ahora bien, al analizar estos tres saberes observamos que la docente de la “La sonrisa de la Mona Lisa” tiene la “capacidad técnica” (saberes relacionados con el contenido) pero le faltó la capacidad para contextualizar las intervenciones de enseñanza para encontrar mejores formas de posibilitar el aprendizaje. Sobrevaloró su capacidad de innovar y esto repercutió en el compromiso con lo que hace frente al grupo de estudiantes. Tampoco confió en las capacidades de sus alumnas. Ahora bien, al analizar estos tres saberes relacionados con el docente de la película “El docente estratega” también tiene la “capacidad técnica”, asimismo no pudo contextualizar las intervenciones de enseñanza para encontrar mejores formas de posibilitar el aprendizaje y lograr el interés de sus alumnos, además del “oficio de enseñar”, sus habilidades, destrezas y la didáctica que utiliza fallan. Además, necesita reforzar sus habilidades sociales como son el compromiso (con lo que se hace, con lo que se produce, con lo que es y con lo que hace; estar convencidos de la importancia de la tarea) y la confianza, reconociendo la existencia del “otro”, sus alumnos, como sujetos que portan un valor y necesitan ayuda. Lamentablemente en cuanto al saber estar también encontramos falencias que deben ser subsanadas, ya que no hay reciprocidad, ni se establece una relación entre el alumno y el docente, la autora explica “… La enseñanza cobra centralidad y otorga un significado particular tanto al contenido como a la relación que se establece entre alumnos y docentes. Posibilita el acontecer de un proceso formativo en el que uno y otros se requieren mutuamente…” (Alliaud, pág. 109). Son personas sobre las que se actúa, se interviene, se forma, se transforma.
Conforme al texto de Philippe Perrenoud “Diez nuevas competencias para enseñar” pudimos analizar lo siguiente en cuanto a las competencias que el autor menciona:
“La sonrisa de la Mona Lisa”
Competencias reconocidas:
- Organizar y animar situaciones de aprendizaje: dentro de estas competencias Perrenoud enumera competencias más específicas dentro de ellas podemos decir que conocía los contenidos que hay que enseñar y su traducción en objetivos de aprendizaje.
- Planifica dispositivos y secuencias didácticas.
- Utiliza las nuevas tecnologías (teniendo en cuenta el momento histórico en el que se da la película).
- Implica a los alumnos en sus aprendizajes y su trabajo: en cuanto a “Suscitar el deseo de aprender, explicitar la relación con el conocimiento, el sentido del trabajo escolar y desarrollar la capacidad de autoevaluación en el niño”, si bien aquí las alumnas tienen el deseo de saber creemos que es necesario reforzar la decisión de aprender.
Competencias que debería trabajar para mejorar:
- Organizar y animar situaciones de aprendizaje: en cuanto a las competencias específicas que debería mejorar son por ejemplo trabajar a partir de las representaciones de sus alumnos (tener en cuenta el grupo de estudiantes, y la escuela a la hora de planificar su clase). Además, en relación a “trabajar a partir de los errores y de los obstáculos en el aprendizaje”, ésta clase, reproducida en el video, debería ser la experiencia para trabajar a partir de los errores cometidos, para mejorar, romper el equilibrio y sacar de la zona de confort a sus alumnas, enseñarles a construir el conocimiento, según Perrenoud ésta competencia “…Se basa en el simple postulado de que aprender no es primero memorizar, almacenar las informaciones, sino más bien reestructurar su sistema de comprensión del mundo…” (Perrenoud, Philippe pág. 19). En la “construcción y planificación de dispositivos y secuencias didácticas” no hay una construcción del conocimiento más bien la profesora se limita a la exposición de filminas a lo que las estudiantes respondieron de manera memorística lo que habían leído con anterioridad a la clase. Relacionado con esto, Perrenoud expone “… la construcción del conocimiento es un progreso colectivo que el profesor orienta creando situaciones y aportando ayuda, sin convertirse en el experto que transmite el saber, ni el guía que propone la solución del problema…” (Perrenoud, Philippe pág. 25). Tampoco “implica a los alumnos en actividades de investigación, en proyectos de conocimiento” ya que la clase se basó pura y exclusivamente en un texto dado con anterioridad a las alumnas que luego fue desarrollado en clase.
- Gestionar la progresión de los aprendizajes: en cuanto éstas competencias específicas una de ellas es “concebir y controlar las situaciones problema ajustadas al nivel y a las posibilidades de los alumnos”, en relación a ésta competencia vemos que no hay situaciones problema o movilizadoras que impliquen esfuerzos de las alumnas, todo está dado , Perrenoud explica lo siguiente: “… ¿Cómo gestionar la progresión de los aprendizajes practicando una pedagogía de situaciones problema?... optimizando la organización del tiempo que queda, proponiendo situaciones problema que favorezcan los aprendizajes previstos… se trata de requerir a los alumnos en su zona de desarrollo próximo (Vigotsky, 1985), de proponer situaciones desafiadoras que empujan a cada uno a progresar, que estén a su alcance, por lo tanto, situaciones movilizadoras…” (Perrenoud, Philippe pág. 31). Continuando con las competencias enumeradas por Perrenoud, vemos que no hay una “Observación y evaluación de los alumnos en situaciones de aprendizaje, según un enfoque formativo”, la profesora en un intento por llevar su clase adelante se ve avasallada por sus estudiantes quienes habían leído y aprendido de memoria las distintas pinturas en palabras de Perrenoud “…la observación continua no tiene como única función almacenar datos con vistas a un control. Su primer objetivo es formativo, lo que, significa que tiene en cuenta todo lo que puede ayudar al alumno a aprender mejor: sus conocimientos, que condicionan las tareas que se le pueden proponer, así como su modo de aprender y razonar, su relación con el conocimiento, sus angustias y sus posibles bloqueos ante ciertos tipos de tareas, de lo que tiene sentido para él y le moviliza, sus intereses, sus proyectos, la imagen que tiene de sí mismo como sujeto más o menos capaz de aprender, su entorno escolar y familiar…” (Perrenoud, Philippe pág. 37). Ahora bien, en cuanto a “hacer frente a la heterogeneidad en el mismo grupo-clase” se aprecia que no hay una pedagogía diferenciada, todas las estudiantes aprendieron lo mismo memorísticamente, no se rompen las estructuras de esa clase tradicional conductista. Perrenoud menciona “…En una pedagogía diferenciada, lo importante es situar los dispositivos múltiples, no basarlo todo en la intervención del profesor. El trabajo por planificaciones semanales, la atribución de tareas autocorrectivas y el recurso de programas interactivos son soluciones valiosas. Organizar el espacio en talleres o en «rincones» entre los cuales circulan los alumnos es otra forma de hacer frente a las diferencias. Ninguna es, por si sola, una solución mágica. La diferenciación exige métodos complementarios, por lo tanto, una forma de inventiva didáctica y organizativa, basada en un pensamiento arquitectural y sistémico…” (Perrenoud, Philippe pág. 45).
- Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y su trabajo: en cuanto a “suscitar el deseo de aprender, explicitar la relación con el conocimiento, el sentido del trabajo escolar y desarrollar la capacidad de autoevaluación en el niño”, si bien aquí las alumnas tienen el deseo de saber creemos que es necesario reforzar la decisión de aprender de otra manera, construyendo su aprendizaje, comprendiendo lo que saben; Perrenoud explica que “…las estrategias de los profesores pueden desarrollarse en un doble registro: Crear, intensificar, diversificar el deseo de saber. Favorecer o reforzar la decisión de aprender…” (Perrenoud, Philippe pág. 55).
- Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión: en el video se observan los prejuicios de las estudiantes (entre ellas y para con la profesora) así que creemos necesario trabajar la competencia relacionada con la “lucha contra los prejuicios y las discriminaciones sexuales, étnicas y sociales” así como también “analizar la relación pedagógica, la autoridad y la comunicación en clase”.
- Las demás competencias que creemos que se pueden trabajar para mejorar son:
- Extender la gestión de la clase a un espacio más amplio.
- Trabajar en equipo.
“El docente estratega”
Competencias reconocidas:
- Organizar y animar situaciones de aprendizaje: dentro de estas competencias Perrenoud enumera competencias más específicas dentro de ellas podemos decir que conocía los contenidos que hay que enseñar y su traducción en objetivos de aprendizaje. Planifica dispositivos y secuencias didácticas. “Trabaja a partir de los errores”, pero desde sus prácticas de enseñanza pidiendo a una colega que observe su clase, para poder mejorar esas prácticas.
- Afronta los deberes y los dilemas éticos de la profesión: observamos que intenta “analizar la relación pedagógica, la autoridad y la comunicación en clase” para mejorar sus prácticas.
Competencias que debería trabajar para mejorar:
- Organizar y animar situaciones de aprendizaje: dentro de estas competencias Perrenoud enumera competencias más específicas dentro de ellas podemos decir que no “trabaja a partir de las representaciones de sus alumnos” (no tuvo en cuenta el grupo - clase, ni la escuela a la hora de planificar su clase). Sus clases son magistrales y expositivas. Perrenoud dice al respecto que “… La competencia necesaria hoy en día es controlar los contenidos con suficiente soltura y distancia para construirlos en las situaciones abiertas y las tareas complejas, partiendo dé los intereses de los alumnos, explotando los acontecimientos, favoreciendo la apropiación activa y la transferencia de conocimientos, sin pasar necesariamente por su exposición metódica, en el orden prescrito por un índice de contenidos…” (Perrenoud, Philippe pág. 17). Si bien “trabaja a partir de los errores”, lo hace de manera cercenada, teniendo en cuenta solamente los errores de “su” enseñanza sin tener en cuenta “los obstáculos en el aprendizaje” de sus alumnos En la “construcción y planificación de dispositivos y secuencias didácticas” no hay una construcción del conocimiento más bien la clase es lineal, expositiva. Tampoco “implica a los alumnos en actividades de investigación, en proyectos de conocimiento”, el profesor dicta su clase sin interactuar con sus estudiantes, sin siquiera mirarlos, solamente él posee el saber, “… todos los profesores apasionados no se creen con el derecho de compartir su pasión, todos los profesores curiosos no logran hacer inteligible y contagioso su gusto del conocimiento. La competencia aquí descrita pasa por el arte de comunicar, seducir, animar, movilizar, interviniendo como persona. Su pasión personal no basta si el profesor no es capaz de establecer una complicidad y una solidaridad creíbles en la búsqueda del conocimiento. Debe buscar con sus alumnos, aunque tenga un poco de ventaja, por lo tanto, renunciar a la imagen del profesor «que lo sabe todo» …” (Perrenoud, Philippe pág. 28)
- Gestionar la progresión de los aprendizajes: en cuanto éstas competencias específicas una de ellas es “concebir y controlar las situaciones problema ajustadas al nivel y a las posibilidades de los alumnos”, en relación a ésta competencia vemos que no contextualiza ni pone en situación las actividades que desarrolla, otra docente le sugiere hacerlo, Perrenoud explica lo siguiente: “… ¿Cómo gestionar la progresión de los aprendizajes practicando una pedagogía de situaciones problema?... optimizando la organización del tiempo que queda, proponiendo situaciones problema que favorezcan los aprendizajes previstos… se trata de requerir a los alumnos en su zona de desarrollo próximo (Vigotsky, 1985), de proponer situaciones desafiadoras que empujan a cada uno a progresar, que estén a su alcance, por lo tanto, situaciones movilizadoras…” (Perrenoud, Philippe pág. 31). Desde nuestra visión, no “establece vínculos entre las teorías subyacentes y las actividades de aprendizaje”, se limita tan sólo a explicar tradicionalmente el ejercicio en el pizarrón “…Cuando un profesor «hace dictados» sin poder decir qué virtud otorga a esta actividad y se limita a evocar la tradición pedagógica o el sentido común, podemos pensar que no domina ninguna teoría del aprendizaje de la ortografía. Ésta le permitiría situar el dictado entre el conjunto de actividades posibles y de elegirla con acierto, por su valor táctico y estratégico en la progresión de los aprendizajes y no por «falta de algo mejor» o «como costumbre». Se puede decir lo mismo de toda actividad propuesta a los alumnos, sea tradicional o nueva...” (Perrenoud, Philippe pág. 36). Continuando con las competencias enumeradas por Perrenoud, vemos que no hay una “Observación y evaluación de los alumnos en situaciones de aprendizaje, según un enfoque formativo”, el profesor desarrolla su clase de espaldas así que ni siquiera sabe si sus alumnos tienen dudas acerca de lo que acaba de explicar, se posiciona de manera distante ante ellos y no hay interacción, en palabras de Perrenoud “…la observación continua no tiene como única función almacenar datos con vistas a un control. Su primer objetivo es formativo, lo que, significa que tiene en cuenta todo lo que puede ayudar al alumno a aprender mejor: sus conocimientos, que condicionan las tareas que se le pueden proponer, así como su modo de aprender y razonar, su relación con el conocimiento, sus angustias y sus posibles bloqueos ante ciertos tipos de tareas, de lo que tiene sentido para él y le moviliza, sus intereses, sus proyectos, la imagen que tiene de sí mismo como sujeto más o menos capaz de aprender, su entorno escolar y familiar…” (Perrenoud, Philippe pág. 37). Ahora bien, en cuanto a “hacer frente a la heterogeneidad en el mismo grupo-clase” se aprecia que no hay una pedagogía diferenciada, hay estudiantes que se duermen ante la explicación del profesor, otros se distraen y juegan y algunos se interesan por la clase intentando participar, pero como el profesor está de espaldas no lo puede percibir. Perrenoud menciona “…En una pedagogía diferenciada, lo importante es situar los dispositivos múltiples, no basarlo todo en la intervención del profesor. El trabajo por planificaciones semanales, la atribución de tareas autocorrectivas y el recurso de programas interactivos son soluciones valiosas. Organizar el espacio en talleres o en «rincones» entre los cuales circulan los alumnos es otra forma de hacer frente a las diferencias. Ninguna es, por si sola, una solución mágica. La diferenciación exige métodos complementarios, por lo tanto, una forma de inventiva didáctica y organizativa, basada en un pensamiento arquitectural y sistémico…” (Perrenoud, Philippe pág. 45). Otra de las competencias a trabajar sería “Desarrollar la cooperación entre alumnos y algunas formas simples de enseñanza mutua”.
- Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y su trabajo: en cuanto a “suscitar el deseo de aprender, explicitar la relación con el conocimiento, el sentido del trabajo escolar y desarrollar la capacidad de autoevaluación en el niño”, el profesor debe trabajar profundamente en sus prácticas de enseñanza, buscar las estrategias necesarias para llamar la atención de sus alumnos, organizar una clase participativa, abrirse a “ellos” (sus alumnos). Para Perrenoud “… Enseñar es reforzar la decisión de aprender, sin hacer como si se hubiera tomado de una vez por todas. Enseñar es también estimular el deseo de saber. Una relación con el saber siempre es solidaria con una representación de las prácticas sociales en las que ésta se emplea…” (Perrenoud, Philippe pág. 54) Además agrega “…las estrategias de los profesores pueden desarrollarse en un doble registro: Crear, intensificar, diversificar el deseo de saber. Favorecer o reforzar la decisión de aprender…” (Perrenoud, Philippe pág. 55).
- Las demás competencias que creemos que se pueden trabajar para mejorar son:
- Extender la gestión de la clase a un espacio más amplio.
- Trabajar en equipo.
Respecto al texto Zabalza M.A. Competencias docentes del profesorado universitario de pudimos analizar lo siguiente en cuanto a las competencias que el autor menciona y en relación con las dos películas:
...