La venganza. “El sentimiento de venganza”
Enviado por laura_66 • 4 de Agosto de 2015 • Monografía • 4.183 Palabras (17 Páginas) • 311 Visitas
Índice
- Introducción …………………………………………Pág.2
- Desarrollo ……………………………………………Pág.3
- Un breve repaso por el escenario de los Autores…Pág.4
- ingresando a las Obras…………………………Pág.6
- Profundizando y arribando al punto central:
“El sentimiento de venganza”………………..Pág.7
- Conclusión…………………………………………..Pág.16
- Bibliografía ………………………………...............Pág.18
Introducción.
Con el presente trabajo monográfico se pretende analizar las obras “Hamlet” de Williams Shakespeare y “La Orestíada” de Esquilo, utilizando para tal fin la metodología comparatista como una forma de “diálogo con el otro, ese otro que es diferente y a la vez hace vislumbrar puntos de encuentro”.
Pierre Brunel sostiene que: “los textos no son siempre puros. Acarrean elementos extranjeros. Esta presencia constituye al “hecho comparatista”, el que ha de ser entendido como la “relación o relaciones concretas entre obras vividas”. En esta línea de ideas y comparándolas con lo planteado por Tania Franco Carvalhal no se analizaran “las simples relaciones” como tales, sino una interpretación más profunda, se indagará sobre los motivos que llevaron a esas relaciones.
En este contexto, se abordará específicamente un tema común en ambas “el sentimiento de venganza” y cómo este es afrontado por los personajes principales.
El objetivo del análisis, es constatar la relación que presentan las obras, tanto “Hamlet” como la “Orestiada”, en cuanto a la temática “el sentimiento de venganza”, e indagar sobre lo que pasa en el interior de Orestes y Hamlet en relación a ese sentimiento de venganza.
Como se puede percibir, se tratará de analizar el tratamiento que cada autor realizó de la temática “el sentimiento de venganza” y la manera en que los personajes sobrellevaron el sentimiento. Por ende, es absurdo realizar un análisis de la temática “el sentimiento de venganza” aislado de los personajes, ya que es en ellos que reside dicho sentimiento y los que llevan a cabo la venganza.
Desarrollo
Un breve repaso por el escenario de los Autores.-
Partiendo de que para realizar un correcto análisis literario, se deben seguir pautas, para estudiar el texto con el máximo de detalle posible, considero pertinente como primer paso –dando por sentado la lectura previa– reconocer el contexto histórico y social al que pertenece cada una de las obras:
Esquilo nació en el 525 a.C. en Eleúsis. Fue el primero de los más grandes dramaturgos que ha dado Grecia y el predecesor de al menos dos de los más importantes que Grecia dio a posteriori, Eurípides y Sófocles. Se sabe que en su juventud luchó en las grandes batallas que enfrentaron a griegos y persas, como fue la batalla de Maratón o la de Salamina, y ello le influiría de manera significativa en sus obras. De la gran cantidad de tragedias que escribió, de las que conocemos unas 79, se han conservado siete de ellas, entre las que se encuentra una de sus tragedias más significativas: La Orestíada. Al introducir un segundo actor en la obra, Esquilo creó el diálogo dramático. También desarrolló la representación teatral, al introducir el vestuario y los decorados. Los argumentos de sus obras son profundos, referidos al mito, la religión y la pasión, y encuentran expresión en un lenguaje muy poético. Los dioses ejercen un papel muy importante en la trama, dándole un carácter grandioso y solemne Falleció en Gela (Sicilia) en el 456 a.C. 20 años antes de que la Guerra del Peloponeso enfrentará a los griegos.
En La Orestíada se engloban sus tres obras más importantes, una trilogía que recoge las obras Agamenón, Las Coéforas y Las Euménides.
Por otra parte, William Shakespeare nació en Stratford (Inglaterra) a orillas del río Avon en 1564. Dramaturgo y escritor inglés, desde niño tuvo inclinación hacia en teatro. De joven integró la compañía de actores "Del gran Chambelán", y desde 1603 en la "Compañía del Rey", con la que se asocia y para la que escribe todas sus obras, tuvo buenas remuneraciones, y su reputación literaria se fue afirmando. Muere en 1616, en su ciudad natal.
Casi la mitad de las obras que se le han atribuido fueron impresas de forma póstuma. Los 154 sonetos de Shakespeare, escritos en 1595 y publicados en 1609, son meditaciones sintéticas sobre el amor, la muerte, la fidelidad, la belleza, etc. La ambigüedad del lenguaje y de los seres es uno de los temas principales de su obra, en la que destacan las tragedias Romeo y Julieta, Otelo, o Hamlet, la cual compararemos a posteriori con La Orestíada de Esquilo, de la que hemos hablado anteriormente y con la cual comparte diversas similitudes.
Son diversas las fuentes que aseguran que Shakespeare pudo encontrar en La Orestíada una clara inspiración que quedaría reflejada en Hamlet, una de sus principales obras escrita en el siglo XII.
Ingresando a las Obras.-
Ubicado el tiempo y lugar, es propicio efectuar en estas condiciones un extracto de las tragedias objeto de análisis: La Orestíada está compuesta por tres obras: “Agamenón”, “Las Coéforas” y “Las Euménides”. El primer título expone la victoria de Agamenón, rey de Argos, frente a los troyanos y su propia muerte tras llegar a su patria. La segunda parte de la trilogía, “Las Coéforas”, trata el regreso de Orestes y su venganza (el matricidio). La tercera y última parte de la obra, “Las Euménides”, retrata el perdón.
En la obra “Hamlet” de Williams Shakespeare, el rey de Dinamarca es asesinado y le pide a su hijo, Hamlet, que lo vengue. Toda la tragedia gira en torno a esta venganza, por lo que el príncipe hará todo lo posible por cumplir con los deseos del asesinado.
Profundizando y arribando al punto central:
“El sentimiento de venganza”.-
Un tópico reiterado en las obras de Esquilo y de Shakespeare es el " sentimiento de venganza”. El mismo es entendido como “una reprimenda que se ejerce sobre una persona o grupo de ellas por una acción que se percibe como mala o dañina, el sujeto que se siente afectado decide vengarse y concreta una especie de reparación por el daño. Así, la venganza supone una compensación por el agravio recibido”.
...