ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La vida de Cervantes


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2014  •  877 Palabras (4 Páginas)  •  202 Visitas

Página 1 de 4

EEnn uunn lluuggaarr ddee llaa hhiissttoorriiaa

1605-2005. Cuatrocientos años y más vigencia que nunca. Porque es un

clásico. Una obra maestra que ha vencido al tiempo incorporándose al bagaje

inmortal de la humanidad (¡Qué viejo el periódico de ayer, que actual este libro

escrito en 1605!). Es la diferencia entre lo que tiene sólo interés inmediato, instantáneo

y caduco, y lo que permanece en el tiempo.

Sin embargo, hay que entender el Quijote en su época, la decadencia española

del siglo XVII, en pleno apogeo del irrealismo que corresponde a los planteamientos

cada vez más atrasados de la sociedad y de la economía españolas,

inadaptadas a un tiempo que cambiaba y en el que, como escribió Pierre Vilar,

10 MIGUEL DE CERVANTES

“por posición y coyuntura (no por religión o temperamento), la sociedad española

del 1600, antítesis de la sociedad puritana, vuelve la espalda al ahorro y a

la inversión”. Seguramente una de las razones de la universalidad del Quijote

se deba a que es un auténtico libro español de 1605, que cobra todo su sentido

en el corazón de nuestra historia. Por eso, “en él se puede gozar del denso

brebaje de historia concreta que destila toda obra maestra”.

La vida de Cervantes coincidió con los reinados de Carlos I, Felipe II y su

hijo Felipe III. Del apogeo imperial cuando Gracián decía que “la corona del rey

de España es la órbita del sol”, hasta los síntomas, cada vez más evidentes, de

una profunda decadencia. El declive que observara Quevedo desde la soledad

de la Torre de Juan Abad, en pleno campo de Montiel que recorrió Don

Quijote: “miré los muros de la patria mía, / si un tiempo fuertes, ya desmoronados…”

Mucho se ha escrito sobre la influencia en la economía española de la llegada

del oro y la plata de las Indias. Pero no hubo que esperar a los estudios

de Hamilton. Había contemporáneos clarividentes; otra vez Quevedo recordando

que poderoso caballero es don Dinero: “Nace en las Indias honrado, /donde

el mundo le acompaña; / viene a morir en España, / y es en Génova enterrado.”

En 1600, contemporáneo pues de Cervantes, González de Cellórigo, hacía

el diagnóstico de la influencia en la economía de tanta abundancia de metales

preciosos que había conducido a una situación irreal, ficticia: “y el no aver

tomado suelo procede de que la riqueza ha andado y anda en el ayre, en papeles

y contractos, censos y letras de cambio, en la moneda, en la plata y en el

oro; y no en bienes que fructifican y atrahen a sí como más dignos las riquezas

de afuera, sustentando las de dentro”. …” Y sintetiza formando una paradoja

que haría las delicias de los conceptistas: “el no haber dinero, oro ni plata, en

España, es por averlo, y el no ser rica es por serlo”.

Por cierto, que un lugar de la Mancha, cuyo nombre es Almagro, tiene

mucho que ver con los préstamos del rey, “los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com