La violencia en la escuela: cómo prevenirlo
monteverdeTrabajo6 de Marzo de 2012
571 Palabras (3 Páginas)938 Visitas
Las relaciones y las experiencias con los iguales son imprescindibles para el buen desarrollo de niños y adolescentes. Este tipo de relaciones, junto a las familiares, las escolares y las vecinales, contribuyen al bienestar, la seguridad y ajuste social, emocional y cognitivo.Como en toda relación humana, la relación con los iguales implica conflictos que pueden tener un efecto positivo o negativo. El acoso escolar es un fenómeno que siempre ha existido pero actualmente ha adquirido gran importancia.
En el País Vasco y en España la alarma social estalló con el suicidio del adolescente Jokin Ceberio en Hondarribia en Septiembre del 2004.Suceso que marcó un antes y un después en la toma de conciencia social sobre el fenómeno del acoso escolar y se popularizó la palabra “bullying”.El inicio de las investigaciones sobre este fenómeno comienza en Suecia a finales de los 60 como consecuencia del suicidio de tres adolescentes.
La violencia en la escuela establece un tipo de relación entre alumnos, profesores y las familias. Hay evidencia cotidiana de que cualquier miembro de la comunidad educativa puede ser víctima o victimario; en cualquier caso es importante la intervención desde el aula y desde cada persona.
Llama la atención, específicamente, el bullying, dada su frecuencia y su imparto en la generación de patrones éticos en los sujetos en formación, razón por la que la mayoría de los siguientes documentos abordan este tema. Sin duda, el bullying se inscribe en el actual contexto de violencia sistémica y estructural que se vive hoy en día. Sin embargo, es posible reconocer, en la propia historia escolar, algunas prácticas que se asumen como un modo de relacionarse sin que medie un cuestionamiento.
El bullying, cuya denominación en inglés es más conocida, alude a la agresión ejercida entre alumnos con la característica de premeditación y desventaja de poder, la frecuencia de la repetición admite una variedad inmensa de maltrato, ya sea físico, verbal o psicológico y puede convertirse en una forma de relación entre alumnos.
El bullying no persigue nada más que preservar posiciones de poder y las ganancias que esto agrega. Se diferencia de la existencia de un conflicto, en el que habría algo en debate o disputa y se plantearía una resolución más equitativa en condiciones de negociación. Dada la existencia de bullying, es necesaria la intervención en varias acciones y, definitivamente, hay que impactar en las formas de relación entre los miembros de la comunidad educativa.
o Instrumentar cambios en la organización escolar, tales que haya evidencia de un clima de diálogo, participación, negociación y, sobretodo, evidencia de las bondades del aprendizaje en colaboración.
o La formación del profesorado, ya que siendo parte de la comunidad escolar, se comparten convicciones éticas desde las que se propone un tipo de relación interpersonal, de resolución de los conflictos, así como posiciones con respecto al uso de la autoridad y del poder.
o La intervención en el aula es crucial, ya que las situaciones formativas habilitan a los alumnos para un desarrollo cognitivo, físico, cultural y ético integrador vrs .exclusionista. En los documentos presentados en notorio que las diferencias de todo tipo son factor que susceptible de ser utilizado como insumo para la victimización. Son necesarias las acciones formativas para cambiar paradigmas éticos en la convivencia, tanto como la atención a los alumnos vulnerables en riesgo de victimización, así como a los alumnos victimarios.
o La orientación a la familia como proceso colateral al aprendizaje de los alumnos coadyuva al logro de los objetivos en la comunidad educativa.
...