La violencia en las escuelas no es nada nuevo; golpea muy fuerte a la juventud y es reflejo de nuestra sociedad
Enviado por Eri Villarreal • 11 de Noviembre de 2015 • Monografía • 3.843 Palabras (16 Páginas) • 244 Visitas
Violencia Escolar
I.S.F.D.N°42
“Leopoldo Marechal”
Perspectiva Filosófica-Pedagógica- Didáctica
Profesor: BARILÁ David
Alumnas: FERNÁNDEZ María E.
VILLARREAL Emilse L.
ÍNDICE
- Introducción………………………………………………………………………………..
- Definición de Violencia…………………………………………………………………
- Violencia Verbal……………………………………………………………………
- Violencia Emocional……………………………………………………………….
- Violencia Física…………………………………………………………………….
- Violencia Sexual……………………………………………………………………
- Violencia Familiar………………………………………………………………….
- Acoso Escolar………………………………………………………………………
- Maltrato Infantil……………………………………………………………………..
3. Violencia Escolar………………………………………………………
- Causas de Violencia Escolar
- Consecuencias de la violencia en la escuela
- Conclusión.
- Anexo.
- Bibliografía.
- Introducción
La violencia en las escuelas no es nada nuevo; golpea muy fuerte a la juventud y
es reflejo de nuestra sociedad. Aun así, provoca desconcierto en algunos sectores de la comunidad actual y sorpresa en otros, es un fenómeno mundial, y por lo tanto, la responsabilidad no es sólo de las escuelas, sino de todo el conjunto de la sociedad.
Nuestro país está viviendo una profunda crisis en la parte educativa, de la cual todos somos conscientes que es muy difícil poder salir. También sabemos que no podemos ser capaces de solucionar todo, pero debemos trabajar desde nuestro humilde lugar, para que esta crisis no siga instalándose cada vez más en las aulas. Sabemos que los jóvenes no son culpables de esto, pero también sabemos que esta crisis influye en ellos y los marca, y que ellos sienten la problemática tanto o igual que los adultos.
En este trabajo, nos planteamos ¿La violencia escolar tiene su raíz en la escuela? ¿Cuánta responsabilidad, de este fenómeno social le corresponde a la escuela? ¿Será la falta de contención socioemocional y de un gabinete psicopedagógico? ¿Serán los directivos? ¿O serán los docentes responsables de elevar este porcentaje? ¿Todos los problemas que lo causan son productos de lo social y/o lo individual?
- Violencia
Adorno (1), señala que la violencia es una forma de relación social instalada en un modo de producción determinado, en el cual los seres humanos producen y reproducen sus condiciones sociales de existencia, por lo tanto forma parte de la historia de la humanidad. Al ser histórico, expresa determinados patrones de sociabilidad, modos de vida y modelos de comportamiento vigentes en una sociedad determinada. Al decir de la misma autora, la violencia debe ser analizada en dos dimensiones: en referencia a las estructuras sociales y en referencia a los sujetos que la fomentan en cuanto a la experiencia social.
Hoy en día la palabra “violencia” es utilizada para caracterizar –entre otras
cuestiones- diversos y múltiples aspectos de lo escolar, lo cual termina explicando
poco y, por lo tanto, no permite interpretar sus alcances y consecuencias.
Cuando todo es violencia, finalmente nada lo es.
Pensar históricamente las violencias quizás pueda ayudarnos a comprender
la complejidad del término: ¿es la violencia en la escuela un fenómeno nuevo
o viejo? ¿Qué continuidades y rupturas se pueden establecer en las formas de
expresión de la violencia? ¿Qué es violencia en un contexto y qué es en otro?
¿Existe hoy más violencia que antes? ¿Cómo comparamos? ¿Qué violencias
percibimos (como tales) y cuáles no? ¿Qué violencias se registran y cuáles no?
- Deshumanización: Las críticas de Freire al Sistema Capitalista.
- Mahatma Gandhi, Máximo exponente de la NO violencia y del Pacifismo.
La violencia es una cualidad relacional; por tanto, los comportamientos
violentos de ciertos individuos y grupos hablan de nuestras sociedades.
Teniendo en cuenta las características propias de cada sociedad, se encuentra
en los sujetos ciertas necesidades que se repiten en diferentes grupos
y épocas:
a. Necesitan perspectivas de futuro, percibir que hay un horizonte próximo
que los incluye;
b. Necesitan un grupo de personas de la misma edad con las cuales identificarse.
Es decir, precisan referenciarse a un grupo que les ofrezca
una cierta sensación de pertenencia en un mundo en que las diferencias
entre las distintas generaciones son muy grandes;
c. Necesitan un ideal o meta que dé sentido a su vida y, aún más, que sea
superior a la propia vida;
d. Necesitan gozar de respeto y estima social.
IDENTIFICAR LAS CAUSAS QUE CONDUCEN A LA VIOLENCIA ASI COMO LOS FACTORES DETONANTES NO LLEVARÁ A ACTUAR DE MANERA EFECTIVA E INMEDIATA PARA PODER DISMINUÍR EL ÍNDICE DE VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS.
NOS HEMOS CENTRADO CON MAYOR PRECISIÓN EN LA VIOLENCIA ESCOLAR, QUE CON SEGURIDAD PODEMOS SEÑALAR QUE NO SE GENERA EN LA ESCUELA, MÁS BIEN TIENE SUS RAICES EN EL SENO FAMILIAR / O SOCIAL TENIENDO EN CUENTA QUE ESTE TEMA SALE A FLOTE, TODOS LOS AÑOS, CASI INEVITABLEMENTE.
SABIENDO QUE LA ESCUELA ES CONSIDERADA LA RELACIÓN ENTRE “SABER Y PODER”. Y QUE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE (DECIMOS PROCESOS, PORQUE SON DOS LOS SUJETOS QUE SE INTERRELACIONAN, EL QUE ENSEÑA Y EL QUE APRENDE PERO NO SIEMPRE EN ESE ORDEN: DOCENTE – ALUMNO, TODOS TENEMOS ALGO QUE ENSEÑAR Y ALGO QUE APRENDER) PUEDEN ABORDARSE DESDE UNA DIALÓGICA ENTRE SUJETOS: DIRECTIVOS, DOCENTES, ALUMNOS, QUE PIENSAN, QUE SIENTEN Y CONVIVEN EN UN SITIO DIARIAMENTE. ¿QUÉ SOLUCIONES SE ABORDAN CON RESPECTO A LA VIOLENCIA ESCOLAR?
...