Laboratorio de derecho procesal penal
Enviado por 1315161718 • 14 de Mayo de 2018 • Resumen • 1.249 Palabras (5 Páginas) • 165 Visitas
LABORATORIO
DERECHO PROCESAL PENAL
1.- Cuál es el Concepto de Derecho Procesal Penal?
R/ Es el cconjunto de normas, instituciones y principios jurídicos que regulan la función jurisdiccional, la competencia de los jueces y la actuación de las partes, dentro de las distintas fases procedimentales, y que tiene como fin establecer la verdad histórica del hecho y la participación del imputado durante la substanciación del proceso penal para luego obtener una sentencia justa.
2.- Cuál es la función que desarrolla el Proceso Penal?
- Averiguación de un hecho señalado como delito o falta,
- Averiguación de las circunstancias en que pudo ser cometido.
- Establecimiento de la posible participación del sindicado,
- Pronunciamiento de la sentencia , y
- Ejecución de la Sentencia.
3.- Cuál es la relación entre Derecho Penal y Derecho Procesal Penal?
< El Derecho Penal determina en abstracto los delitos, las penas y las medidas de seguridad que han de aplicarse a quienes los infrinjan.
< Mientras que el Derecho Procesal Penal regula el proceso penal, para llegar a la emisión de una sentencia, la deducción de responsabilidades y la imposición de una pena, aplicando de esta manera el derecho penal sustantivo o material.
4.- Cuál es el fundamento legal del principio de oficialidad?
Artículos 1 y 2 de la Constitución.
5.- Cuál es el fundamento legal del principio de Inmediación?
Artículo 354 del Código Procesal Penal.
6.- Cuál es el fundamento legal del principio de Libertad de Prueba?
Artículo 182 del Código Procesal Penal.
7.- Cuáles son las excepciones al principio de Libertad de Prueba?
- Las limitaciones de la ley relativas al estado civil de las personas,
- Prueba Inadmisible.
Artículo 182-183 del Código Procesal Penal.
8.- Cuál es la función que tiene el Juez de Primera Instancia en el Proceso Penal?
- El control jurisdiccional de la investigación efectuada por el M. P.
- Instruir personalmente las diligencias que específicamente les estén señaladas por Ley.
- Encargados de la tramitación y solución del procedimiento intermedio y procedimiento abreviado,
- Conocer el procedimiento de liquidación de costas en los procesos de su competencia,
- Apelación en casos de Faltas.
Art. 47 CPP.
9.- Cuál es la función que tiene el Juez de Ejecución respecto a la Suspensión Condicional de la Pena?
Vigilar el cumplimiento de las condiciones impuestas. (Art. 496 último párrafo).
10.-En que casos es improcedente aplicar un criterio de oportunidad?
No se aplicará a hechos delictivos cometidos por funcionario o empleado público con motivo o ejercicio del cargo.
Art. 25 CPP último párrafo.
11.- Cuál es la diferencia entre la Suspensión Condicional de la Pena y Suspensión Condicional de la Persecución Penal?
S. C. DE LA PENA S. C. DE LA PERSECUCIÓN PENAL
- Institución Penal = Sustantivo - Institución Procesal = Adjetivo
- Delitos pena no mayor 3 años - Delitos pena no exceda de 5 años
- Delitos culposos
- Juez Instancia = Proc. Abrev. - Imputado ADMITE hechos
- Juez Sentencia = Sentencia. - Juez de Instancia
12.- Cuál es el efecto que tiene en el proceso el Criterio de Oportunidad?
< Forma anormal de terminación del Proceso.
< Facultar al Ministerio Público para abstenerse de ejercitar la acción penal,
< Provoca el Archivo del proceso por el término de 1 año.
13.- Cuáles cree que son los principios procesales aplicables al debate?
- Inmediación,
- Publicidad,
- Oralidad,
- Continuidad,
- Congruencia.
14.- Aparte del Debate en que otras audiencias que se realizan dentro del Proceso Penal se utiliza la Oralidad?
- Audiencia de primera declaración,
- Audiencia de Apertura a Juicio,
- Revisión de las medidas de coerción,
15.- Cuáles son las características del sistema Inquisitivo?
- Regla general = Prisión Preventiva,
- Acusado es objeto de prueba,
- Indefensión del acusado,
- Prueba legal o tasada,
- Confesión = reina de las pruebas,
- Tortura = medida de coerción,
- Escrita,
- No hay separación funciones de Juzgador-acusador.
- Incomunicación del sindicado.
- Apelación: recurso amplio que permite conocer hechos y derechos.
16.-Cuáles son las características del Sistema Acusatorio?
< Juicios orales y públicos,
< Separación de funciones: acusador, juzgador, defensor.
< Única instancia,
< Intima convicción: sistema valoración de la prueba, Juez lego, leal saber y entender.
< Regla general = LIBERTAD.
...