Las Competencias
Enviado por • 19 de Marzo de 2014 • 2.080 Palabras (9 Páginas) • 159 Visitas
INTRODUCCIÓN
En este trabajo abarcaremos dos tipos de modelos de educación: el tradicional y el de competencias, así conoceremos un poco con base en libros, revistas y ensayos de que trata cada uno y en que nos enriquece con respecto a la educación pasada y la educación actual.
Que piensa cada autor de cada tipo de modelo, por que usar estos modelos y dar una breve introducción de cómo usar estos modelos en clase.
En el modelo tradicional nos enfocamos en brindar al lector una idea de cómo es visto el profesor, cuáles son sus actividades, y como un maestro planea su clase. El profesor es de vital importancia ya que él es que transmite sus conocimientos y habilidades a las nuevas generaciones.
Por otro lado tenemos el Modelo basado en competencias, el cual, y a pesar de ser relativamente nuevo se ha buscado implementarlo en los diferentes niveles de educación en México, esto es debido a que esta fundamentalmente enfocado en hacer que el alumno además de poseer conocimientos sepa aplicarlos en la vida real en problemas cotidianos.
Este modelo le da más importancia al papel del aprendiz ya que todo el proceso enseñanza aprendizaje está enfocado en él, el profesor simplemente es un guía para el alumno, este guía siempre estará ahí para resolver las dudas del alumno y para llevar su aprendizaje a un nivel mas alto.
Modelo Tradicional
Tradicionalmente, la formación docente ha estado basada en el supuesto de la homogeneidad y en un único modelo de enseñanza, el modelo de transmisión (Moran 2003). Esta concepción estaba orientada por el paradigma positivista y la racionalidad tecnocrática, características de la época moderna. Desde esta perspectiva, el universo funciona mecánicamente y las leyes de la naturaleza se presentan como eternas e inmutables. La ontología positivista postula que existe un mundo real, independiente del observador, que se puede aprehender; según la epistemología positivista, el conocimiento es totalmente objetivo y la finalidad de la ciencia es alcanzar la verdad. De acuerdo con esto, el modelo tradicional de formación docente, el cual se enmarcaba dentro de la lógica del paradigma educativo de la modernidad, se caracterizaba por tener su énfasis en la adquisición y dominio de conocimientos, mientras que el curriculum de formación se imponía como fragmentado y regido por la lógica disciplinaria.
Sin embargo, la enseñanza por investigación presenta serios desafíos para todos los involucrados, porque implica el abandono del papel tradicional que desempeña el docente en una aula de clase, se opone al curriculum organizado por asignaturas y es bastante difícil de planificar. Como obstáculo más importante para el desarrollo de la enseñanza por investigación, se presenta el desconocimiento práctico de la dinámica de este tipo de enseñanza, es decir, la condición de los formadores que no poseen experiencia y preparación en esta materia. En resumidas cuentas, por los momentos, la enseñanza por investigación se visualiza como una alternativa poco conocida y desarrollada en la práctica.
Como punto de partida para promover la enseñanza por investigación, los docentes deberían preguntarse a sí mismos si quieren formar a sus estudiantes para ser usuarios del conocimiento de otros o para construir su propio conocimiento, a partir de sus experiencias. Una vez respondida esta pregunta, la cuestión de fondo consiste en qué tipo de relación se busca establecer entre la investigación y los procesos de construcción del conocimiento en cada campo incluido en el curriculum. En otras palabras, la tarea de los formadores es cómo ubicar y tratar curricularmente a la investigación. Esta tarea se resuelve, en la gran mayoría de los casos, en la incorporación de una serie de asignaturas sobre los métodos y técnicas de investigación en el curriculum de formación, sin ir más allá. En otros casos, se llega al otro extremo: la manera de concebir la investigación crea cierta ambigüedad respecto de si se está formando docentes o investigadores.
El aprendizaje colaborativo es un proceso de construcción social en el que cada estudiante aprende más de lo que pudiera aprender por sí mismo debido a su interacción alumno – alumno. En las clases los estudiantes son “dueños” de un espacio o foro de debate entre ellos y entre éstos y el profesor y viceversa. Si un profesor actuando en clase con el modelo tradicional, prepara su conferencia o clase de ejercicios, va al púlpito y expone a sus estudiantes el contenido y luego solo debe realizar la comprobación, con un alto grado repetitivo como examen, para el docente es muy cómodo, e incluso goza del reconocimiento y respeto del alumnado por su sapiencia y desempeño. Por el contrario un profesor que ajuste sus temas al modelo colaborativo deberá prepararse mucho más, conformar un sistema de tarea específico que de al estudiante la oportunidad de investigar él individualmente, y desde su propio acercamiento conceptual, interactuar con sus compañeros de grupo.
Los profesores y tutores que adopten en clase el aprendizaje colaborativo deben preparar su auditorio, es decir sus estudiantes; tener confianza en ellos, orientarlos y exigirle estudiar, y sobre todo propiciar el intercambio y la comunicación libre entre los miembros del grupo, logrando un clima constructivo y donde reine la confianza en los miembros del equipo.
El Profesor
Mucho se ha escrito acerca del papel en la historia del maestro (profesor), de su contribución en la educación y formación de generaciones a lo largo de la historia, todos coincidiendo en papel de éstos en el desarrollo científico – tecnológico, social y cultural del hombre hasta nuestros días. Varias personalidades han caracterizado al profesor en diferentes roles, tales como: educador, formador, comunicador, creador, como agente de la sociedad, como representante de la humanidad realizada, como formador de valores, como auxiliar de la naturaleza; etc.; en fin como una figura con una formación integral. En Cuba, Martínez Llantada (2006), reconoce la creatividad del maestro y planteó al respecto “el maestro debe tener una cultura general integral, dominar su materia cabalmente lo que le permite fijarse metas en cuanto a objetivos, contenidos, medios y métodos, los cuales adopta y adapta flexiblemente de acuerdo con las condiciones y de acuerdo con los alumnos a los cuales transforma como objeto de su acción educacional, convirtiéndolos además en sujetos de aprendizaje”.
Las Competencias en la educación
A fines del siglo XX y principios del XXI el Gobierno de México instaura un nuevo modelo en educación, se denomina “modelo educativo por competencias”.
...