Las Municipalidades y el problema de la basura
Enviado por Tellez76 • 9 de Abril de 2016 • Trabajo • 850 Palabras (4 Páginas) • 235 Visitas
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION
CATEDRA DE ADMINISTRACION
ADMINIDTRACIÓN GENERAL II 00452
CASO: Las Municipalidades y el problema de la basura
CU HEREDIA
GRUPO 01
ROBERTO EMILIO BARRIENTOS TÉLLEZ
CÉDULA 8 0102 0700
OCTUBRE 2015
Hechos Relevantes:
El problema de la basura ha existido desde hace muchos años y no necesariamente por falta de interés de las municipalidades sino más bien por falta de apoyo legislativo que puedan organizar y regular dicha situación, no existe una cultura ciudadana y empresarial para manejar los desechos que ellos mismos ocasionan ya que para esto se necesita de muchos años de buena cultura ambiental.
Nadie quiere hacerse responsable de sus desechos, este problema es de todos los ciudadanos por tanto debe ser resuelto en conjunto con el gobierno central, ciudadanía y gobiernos locales.
No existe un buen manejo de los desechos en el país y los rellenos sanitarios no cumplen con las normas correctas para el manejo del problema complicando más la situación la cual es de interés común.
Problema Central:
¿Cómo resolver el problema de la basura de una forma eficiente e integral?
Análisis:
Para dar una solución a esta problemática, no solo se han promovido cambios en el ámbito de la Constitución Política, sino que además se ha creado toda una nueva legislación y jurisprudencia a fin de dar un mayor rango jurídico al tema. Lo anterior ha permitido también que se creen y reformen algunos ministerios, oficinas, tribunales y diversidad de Organizaciones No Gubernamentales, así como programas educativos. Todo eso dirigido a resolver la problemática de los desechos sólidos, en beneficio del ambiente y la salud pública.
Tales iniciativas tuvieron una importante repercusión en el manejo de los residuos sólidos, principalmente en el servicio que prestan algunas municipalidades del Área Metropolitana. Con base en las políticas ambientales que se desarrollaron, surgieron los rellenos sanitarios, como opción de tratamiento de los residuos sólidos. Aunque la normativa creada y la existencia de tales rellenos vinieron a paliar momentáneamente el problema de los residuos sólidos en Costa Rica, éste continúa creciendo, pues no siempre se hace un manejo adecuado de ellos. Los residuos son recogidos y trasladados masiva e indiscriminadamente hasta los lugares de disposición.
Como si se tratara de una promoción, bolsas verdes salen de las casas de los costarricenses, toneladas de envolturas en cuyo interior se encuentran papeles, plásticos, químicos, cartón, vidrio, desechos orgánicos y otros residuos.
La basura promocional viaja en “primera clase” hasta un relleno sanitario, si tiene suerte su destino termina en basureros a cielo abierto, pero en muchos casos su final son las quebradas, ríos y mares, donde contaminan el recurso hídrico nacional.
Río Azul es el nombre que viene a la mente cuando se habla de relleno sanitario, no era un relleno, sino más bien un botadero de basura”, afirman algunos ambientalistas.
...