Las Normas
Enviado por argenishernandez • 8 de Abril de 2012 • 1.811 Palabras (8 Páginas) • 508 Visitas
1.- NORMA SOCIAL
Es un conjunto de reglas pautas a las que se ajustan las conductas. La norma Social constituye un orden de valores orientativos que sirve para regular y definir el desarrollo de comportamientos comunes, a los que otorga cierto grado de legitimidad y consentimiento.
Las normas sociales agrupan reglas de conducta y modelos de comportamiento impuesto por la sociedad. Proceden de las costumbres, las tradiciones y los sistemas de valores elaborados progresivamente dentro de esta sociedad.
2.-CONVENCIONALISMO SOCIAL
Son reglas que aparecen basadas en la costumbre. Son una
especie de mandatos que surgen de la colectividad y que son necesarios llevar a cabo dentro de la sociedad; ejemplos la decencia, la caballerosidad, el saludo, la cortesía, el buen comportamiento, etc. El convencionalismo social participa de la naturaleza de la costumbre por lo que se refiere a la práctica reiterada y constante, sin embargo a diferencia de la norma juridica, no tiene obligatoriedad, su cumplimiento es esperado y exigido; sin embargo y a diferencia de la norma de derecho cuya sanción consiste en el cumplimiento orzado de la norma más un castigo, en los usos sociales la sanción tiende al castigo (expresión de condena, censura, exclusión, etc.) pero no al acatamiento forzado del mismo.
Exterioridad:
La observación de los convencionalismos se satisface con la ejecución de lo mandado por la norma, sin tomar en cuenta la aceptación plena del obligado. Así tenemos que si una persona acude con un traje de etiqueta a una reunión formal, resulta intranscendente que esté convencido o no del uso de la prenda, ya que lo importante es que cumpla con la formalidad.
Heteronomía:
Se presenta por ser reglas de conducta que la sociedad ha establecido para la observancia de sus miembros, por lo que el sujeto obligado resulta diferente del creador de la norma; por tanto, al pertenecer a una sociedad o una organización determinada, las reglas serán establecidas por la propia organización.
Incoercibilidad:
se aprecia en virtud de que en el caso de los convencionalismos (por su naturaleza social), no existe la posibilidad de lograr el cumplimiento forzado del mandato normativo, ya que en todo caso, al infractor de una norma social se puede castigar de acuerdo con el sistema que impone la norma, pero no habrá forma de hacerlo cumplir con la obligación en contra de su voluntad.
Unilateralidad:
Se establecen las obligaciones pero no confieren a nadie la facultad para exigir su cumplimiento. Tal es el caso de las obligaciones consistentes en saludar al entrar a un recinto o ceder el asiento a una mujer, puesto que aunque la norma así lo establece, no existe la posibilidad de obligar su cumplimiento.
* Bilateralidad en algunos casos:
Son los casos de normas expedidas por asociaciones, clubes y colegios, en que, sin que las normas que dictan sean jurídicas, frente a la obligación del socio o del miembro de la organización, existe la posibilidad de exigir el cumplimiento de lo preceptuado.
Norma:
La palabra norma suele usarse en dos sentidos:
Sentido Amplio:
Es toda regla de comportamiento obligatoria o no.
Sentido Estricto:
Es aquella regla de conducta que impone deberes o confiere derechos. Ejemplos. Reglas de etiqueta, de urbanidad, jurídicas, etc.
3.-NORMAS MORALES
La moral es un conjunto de reglas mediante las cuales los hombres distinguen lo bueno de lo malo. La ciencia que estudia esas normas es la Ética. Las normas morales varían con las creencias religiosas y con las sociedades donde rigen; a pesar de su diversidad, algunas de ellas se han universalizado. Por ejemplo, casi todas las sociedades coinciden en condenar el asesinato o el robo, y en exaltar el cumplimiento de los deberes de asistencia familiar. Los individuos aprenden los principios morales en el ámbito de la familia, a través de la religión y también en la escuela. Los conceptos morales se exponen mediante los llamados juicios del valor. Estos juicios aluden al “deber ser” y no al “ser”; por lo tanto, no puede decirse que sean verdaderos o falsos. Por ejemplo, del juicio según el cual “no se debe mentir”, no podemos decir si es o no verdadero. Simplemente, se lo acepta o se lo rechaza.
Características.
Autonomía:
se explican en razón de que estas normas son impuestas al destinatario por su propia conciencia, puesto que es el propio individuo quien determina la aceptación de su contenido, por lo que es él mismo quien se dicta la norma que ha de observar, toda vez que la autonomía ( de auto; por sí mismo; y nomos: ley, norma), es la facultad de gobernarse por sus propias normas. De esta manera tenemos que una persona decide rechazar o imponerse la norma moral que ordena socorrer al prójimo, conforme a su propia conciencia.
Interioridad:
el cumplimiento de la norma, para que realmente sea efectivo, debe ser efectuado con pleno convencimiento del sujeto, puesto que la realización de una conducta sólo para que la sociedad se entere de que actuamos correctamente, no tiene validez en el mundo de los valores morales. De esta manera cuando una persona da una limosna para quedar bien no cumple con el mandato moral.
Unilateralidad:
se manifiesta en virtud de la ausencia de autorización
...