ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Utopías De Los Discursos Pedagógicos


Enviado por   •  29 de Septiembre de 2012  •  1.734 Palabras (7 Páginas)  •  734 Visitas

Página 1 de 7

ENSAYO FINAL DE POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA

“La igualdad no puede quedar al margen de la reforma…”; “…hay que recomponer la idea de país para volver a transmitir valores comunes para todos los argentinos”,”…que la nueva ley no solo tenga legalidad, sino también debe contar con un alto grado de legitimidad”, y otras; son las voces que brinda el Ministerio de Educación de la Nación a través de sus acciones enmarcada en su actual Políticas de Estado , las mismas tienen eco a través de sus múltiples actores , desde Ministros hasta Directores .

Existió siempre una idea “natural” de tales aceptaciones, tan naturalizadas que suenan o resuenan como obvias en los distintos establecimientos, si tan solo existiera la oportunidad de frenar la dinámica vida que se lleva en los tiempos posmodernos en los ámbitos escolares y poder preguntarse ¿ que existe detrás de dichas frases? ¿Qué hay detrás de esas palabras?, ¿se podrá comprender las ideas de tales discursos?, ¿será posible replantearse sobre dichos conceptos nuevamente?

Desde la cotidianeidad tal empresa resulta imposible solo a través de algunas instancias de capacitación o perfeccionamiento se encuentra “oasis” que invitan a la reflexión de nuestras prácticas educativas. Uno de ellos es este espacio de investigación propuesta motivadora de la Cátedra de Política y legislación educativa de la carrera Licenciatura en gestión educativa de la universidad católica de salta a cargo de la Lic. Nancy Chiliguay.

Como principal objetivo es intención en este trabajo, establecer una revisión algunos conceptos - estado, de política educativa, de valores comunes, de legalidad y legitimidad, etc.- naturalizados de la política y legislación educativa que rigen sus normativas, hasta llegar a génesis para luego dirigirse a sus modificaciones históricas.

Para ello es necesario ubicarse metodológicamente a una cierta distancia, de aquello que será el objeto de estudio. Tal ubicación será el análisis de los diferentes discursos analizados en clase reconociendo desde ya que el camino hacia la tan anhelada objetividad no será fácil. Dado que los discursos no son solo aquellas delgadas superficies de contacto entre la realidad y una lengua, sino que es un conjunto de reglas adecuadas a una práctica y que esas reglas definen el régimen de las cosas para cada uno de los autores vistos. Los sujetos no existen fuera de dichas prácticas discursivas sino que se constituyen en cada praxis concreta.

Hay fragmentos de la realidad que se ofrecen con claridad a la vista y son difíciles de enunciar, así como hay cosas que se dicen y es dificultoso ver – existe pues la disyunción entre lo visible y los enunciable .

Capitulo I

Nuestra herencia

Cuando hoy se habla de estado, de igualdad, de valores, de nueva ley, de legalidad y legitimidad exige volver a conceptualizarlo que se visualicen del marco ambiguo de la historia.

El concepto del estado será el punto de partida ya que es un central dentro del análisis político, tanto así que muchos autores definen a la “ciencia política” como “ciencia del estado” y por ello cada uno forma parte de la gran variedad de perspectiva y paradigmas que muestran implícita y explícitamente distintas ideologías.

Se puede definir al estado en una primera aproximación como a una forma particular de ordenamiento político que surgió en Europa a partir del siglo XIII.

Se

Capitulo II

Las utopías de los discursos pedagógicos

Las utopías pedagógicas es uno de los dispositivos centrales del discurso pedagógico moderno ya que los enunciados de la pedagogía se constituyeron y se constituyen aún en torno a la delimitación de ciertos “puntos de llegada”, o ideales que deben ser perseguidos y cumplidos. Estos puntos de llegada no siempre fueron los mismos, ni siempre fueron idénticamente formulados, ni siempre involucraron a los mismos actores, ni siempre construyeron a sus actores privilegiados de la misma manera. Porque la construcción de la niñez rousseauniana, por ejemplo, con las características que tuvo, no fue por cierto igual ni similar a la construcción de la niñez disciplinada, o la del ciudadano fiel y leal que a ama su patria, o la del sujeto crítico y transformador, o la del sujeto competente y crecientemente flexible que puede (y debe) amoldarse a las cambiantes configuraciones del mercado de trabajo. Sin embargo, la presencia del elemento utópico ha sido siempre fundamental para ordenar el conjunto de las acciones que realmente se practican en las aulas, en la cotidianeidad de lo educativo. Estas utopías son las que le permiten al pedagogo juzgar la realidad a partir de ellas, medir la distancia que existe entre lo que se hace y lo que según la utopía en juego en cada momento debería hacerse. Sin embargo Varios estudios pedagógicos dan cuenta que en los últimos años del siglo XX se observa que esta pretensión totalizadora de las utopías, de las grandes narrativas presentan rupturas, ciertas fisuras que invaden el proceso de educación escolar comienza a des-estructurar la universalidad del ideal pansófico. Para realizar este análisis se debe tener en cuenta los cambios culturales y sociales, incorporando las condiciones que se denominan posmodernas como rasgo predominante en la conformación de sentidos a través de los cuales se enaltece la existencia de la diversidad por sobre la pretensión homogeneizante de la modernidad.

El discurso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com