Las consecuencias de la gran crisis de 1999-2000 en el Еcuador
Enviado por dandres07 • 7 de Mayo de 2014 • Tutorial • 4.368 Palabras (18 Páginas) • 337 Visitas
AGENDA INTERNA DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS
INTRODUCCIÓN
El Ecuador de fines de 2004 está viviendo una fase de transición que va a afectar decisivamente a los tres elementos constitutivos de su nacionalidad: la economía, el Estado y la sociedad. Cinco años después de la gran crisis de 1999-2000 que, entre otras cosas, significó el desmoronamiento del sistema financiero y el replanteo del modelo de desarrollo basado casi exclusivamente en la explotación del petróleo, amén de poner en tela de juicio la efectividad del pensamiento de las elites dirigentes de los últimos 40 años, el Ecuador actual es además testigo de cambios mundiales y regionales que se suceden unos a otros con vertiginosa rapidez.
En estos cinco años transcurridos desde el 5 de enero de 2000, se ha consolidado el sistema monetario basado en el dólar, proporcionando un entorno de estabilidad que favorece la planificación de las operaciones económicas, se han recuperado las finanzas públicas, la economía crece si bien aún no significativamente (Lucio-Paredes, 2004) , han aparecido nuevas formas de financiamiento al incipiente desarrollo nacional como ser las remesas de los emigrantes en el exterior ($1,500 millones de dólares anuales en 2004), se han producido sustanciales cambios en las estructuras de poder político, nacional y local (la aparición de un nuevo fenómeno descentralizador basado en las denominadas autonomías), la sociedad civil está encontrando espacios cada vez mayores para su actuación, y el país está orientado hacia la suscripción de un acuerdo comercial de fondo con su principal socio comercial: los Estados Unidos, además de participar activamente en otros esquemas de integración regional.
Este escenario es la continuación de aquel que expresaba en el año 2002 el Presidente del Banco Mundial James Wolfensohn, a tiempo de presentar la Estrategia de asistencia al Ecuador al Directorio de aquella entidad financiera:
“(…) Luego de la dolarización, el Ecuador está en una encrucijada importante en la cual podrá cosechar los beneficios de un sistema monetario que entraña bajas tasas de inflación y considerable predecibilidad para la planificación e inversión a más largo plazo, pero que al mismo tiempo requiere (…) urgentemente las reformas estructurales que fueron necesarias pero no fueron implantadas antes de la dolarización para compensar por la pérdida de la flexibilidad cambiaria nominal para responder a los choques externos adversos. Las perspectivas del Ecuador para la estabilidad y la recuperación económica son promisorias si se ejecuta el programa de reforma económica. Sin embargo, sus posiciones fiscal y externa permanecen vulnerables por las rigideces de la economía que impiden responder a los choques potenciales… Los ecuatorianos todavía necesitan lograr (…) consenso para poder atraer más inversión extranjera directa, fortalecer el sistema financiero, y crear mercados laborales más flexibles, con el fin de absorber mejor los choques, reducir la volatilidad y asegurar un crecimiento sostenido.”
Algunos de esos temas ya se han abordado en la política económica y social de los últimos tiempos. Pero existen significativas ausencias, sobre todo considerando los desafíos que debe enfrentar el Ecuador en los próximos años.
No es difícil hacer un recuento de lo que se ha logrado hasta ahora. La confianza—precaria aún—es uno de esos logros. Esta precaria confianza se expresa en mayores niveles de captación de fondos por parte del sistema financiero nacional, si bien concentrados aún en plazos muy cortos (cerca de $4,000 millones en depósitos a la vista y $1,800 millones, en depósitos a plazo), un aumento del 200% en cuatro años, y la posibilidad que tienen los agentes económicos de planificar sus operaciones a mediano plazo.
La reactivación económica es otro de los logros, aún cuando su primer impulso se debió fundamentalmente a la herencia de la crisis. Una caída del 7% del PIB nacional, tenía que recuperarse paulatinamente y eso fue lo que sucedió entre 2001 y 2003. Este año (2004), el crecimiento bordea el 6%, que debe considerarse extremadamente positivo.
La caída de la inflación es otro de los resultados de la adopción de la dolarización el año 2000. Este año (2004) la inflación no superará el 2%, mientras que en el 2005 se espera que sea menor (alrededor del 1%). Recordemos que el año 2000 se situó en cerca del 100% (!)
El influyente Análisis Semanal de Walter Spurrier señala: “Los indicadores apuntan a que los sectores económicos están ganando confianza gradualmente, debido a la estabilidad. La inflación está por debajo de la de los EEUU. (…) Tanto consumidores como productores se quejan de que la economía está estancada. Sin embargo los datos sugieren lo contrario: que la economía se está expandiendo. No hay datos más decidores que los del comercio exterior, que indican que el crecimiento de las importaciones se acelera fuertemente.” De acuerdo con el analista, los insumos para las actividades económicas se incrementaron un enorme 30% en el tercer trimestre del año 2004.
BALANZA COMERCIAL
(En miles de dólares)
2001 2002 2003 2004 (Ene-Sep)
Importaciones 3.596 4.530 4.493 5.215
Exportaciones 3.658 3.718 4.423 5.534
Superávit (déficit) 62 (812) (70) 319
Fuente: Análisis Semanal, con datos de Información Estadística del BCE
Evidentemente, existen retos por delante. Algunos verdaderamente significativos. Por ejemplo: los costos de los servicios básicos, entre ellos la energía eléctrica (“un 50% por encima del óptimo” ), y los costos de transacción de las actividades industriales y exportadoras. Como también otros costos no explícitos que encarecen las actividades industriales y comerciales de las empresas: impuestos disfrazados, tasas y sobrecargos, además de la ineficiencia de los servicios públicos.
Otro de los retos que enfrenta la nación ecuatoriana es el aumento de las exportaciones y la captación de recursos frescos para la inversión productiva. Finalmente, está el tema de la competitividad nacional, que viene a ser el mayor desafío de todos porque tiene que ver con las tasas de productividad de los factores. Diversos estudios han señalado con profusión de cifras esta situación. A manera de breve ejemplo tomaremos algunos de esos datos.
Recientemente, la CORPEI ha presentado el documento Propuesta de Estrategia Agropecuaria 2005/2015. En el mismo se afirma “… que casi todos los cultivos y negocios ganaderos del Ecuador revelan niveles de productividad por hectárea o por unidad significativamente inferiores al promedio de América
...