Las reglas del capitalismo mexicano: dominio y consenso del Estado
Enviado por kcatiy • 26 de Noviembre de 2015 • Tarea • 3.664 Palabras (15 Páginas) • 277 Visitas
CLASES OBJETIVAS Y FUERZAS CLASISTAS EN MÉXICO; 9. LA ACUMULACIÓN SALVAJE. SERGIO DE LA PEÑA.
Apartado No.1 “Las reglas del capitalismo mexicano: dominio y consenso del Estado”
- ¿Qué acontecimientos propiciaron diversas huelgas buscando mejores condiciones salariales?
Los ajustes a las relaciones sociales emprendidas desde 1948 al imponer el Estado al trabajo la nueva disciplina, su lugar en el proceso social y los mecanismos de negociación, se pusieron a prueba con motivo de la devaluación de abril de 1854 y sus secuelas. Ante el cambio de paridad del peso en alrededor del 50% se desató la inflación que llevó a la CTM y otras centrales a demandar desde junio la elevación de los salarios entre 20 y 35%, lo que se convirtió en una oleada de más de 50 000 emplazamientos a huelgas. (pag.134)
- ¿Cuál era la respuesta de estos acontecimientos por parte del estado? ¿A qué se le atribuye?
El Estado recurría fácilmente a la violencia y represión, no por debilidad o porque los focos de resistencia representasen un peligro para su poder o para la estabilidad del régimen social, sino por la lógica del poder mismo sin limitaciones. Y no sólo eso sino que había entonces y ahora aprobación social de sus acciones violentas en todo el pueblo excepto en los directamente afectados en ese momento.
La inexistencia de barreras sociales o limitaciones al poder del Estado, que son la esencia misma de la democracia burguesa, casi ni existían ni existen en la actualidad. (pag.135)
- Al darse la Ley de Industrias en 1955 ¿Cuál fue la posición que adopto el gobierno en torno a la industria? ¿respecto a que ramas? ¿Tuvo apoyo de alguna institución?
La ley de industrias de 1955, dio una mayor expansión e intervención del Estado en la sociedad, (incluso hubo un intento del Estado entre 1950 y 1955 de no avanzar en su participación en la producción para dejar esos espacios a las empresas privadas), su busco impulsar las ramas básicas: acero, química, máquinas, herramientas, entre otras; a través de NAFINSA. (pag.137)
Apartado No.2 “La rebelión del trabajo contra la explotación y la dominación charra
- ¿Año en el que el gobierno disolvió el internado del IPN a fin de acabar con la rebeldía en la que se había convertido?
En 1956 el gobierno atacó y disolvió el Internado del Instituto Politécnico Nacional a fin de apagar el foco de rebeldía en que se había convertido. (pag.138)
- ¿Cuáles fueron las reivindicaciones por parte de los movimientos huelguistas, cual fue el motivo y como fueron controlados?
No había sólo reivindicaciones económicas acumuladas sino también organizativas y políticas. Eran en parte expresión del deseo de revancha del trabajo por su gran derrota de diez años atrás y no menos una reacción violenta contra la manera de la dominación: charra, antidemocrática y brutal con la que usaba el Estado todo su poder y peso contra los sindicatos en una lucha desigual. (pag.138)
- A raíz de los conflictos generados en el sector agrícola, ¿cuál fue la respuesta de los dueños de los ejidos y en qué lugares del país se dio esto principalmente?
A principios de 1958 varios miles de agricultores con derechos ejidales invadieron en Sinaloa propiedades privadas, lo que se solucionó con dotaciones de emergencia. Pero igual sucedió a lo largo del año en la Laguna, Nayarit, Sonora, Colima, Baja California. (pag.139)
- Características principales de los movimientos laborales por lo que no triunfaron sus demandas.
- ¿Cuál fue el antecedente más claro de sindicalismo y en que años?
El antecedente más claro de las luchas de 1958-1959 fue el movimiento de los trabajadores de la educación, cuyo gremio tiene una larga tradición progresista.
- ¿En dónde se originó el MRM (Movimiento Revolucionario Magisterial)?
El radicalismo surgió en 1956 cuando la dirección del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), dócil al gobierno, aceptó un incremento en los salarios del 14%; la sección IX, correspondiente al Distrito Federal, desconoció a la dirección, por lo que hubo una dura lucha contra esa dirección, y a pesar de las amenazas estatales logró la corriente rebelde hacerse de la sección IX. De allí surgió el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM). (Pag.140)
- Los movimientos sindicales principalmente democráticos, cada vez eran más frecuentes y ahora con el apoyo de los estudiantes, ¿Cuáles fueron los principales sectores que se organizaron para hacer tales huelgas?
Los movimientos sindicales por reivindicaciones democráticas y salariales se multiplicaron y encadenaron durante más de un año de huelgas, paros y marchas. En diversos momentos los movimientos estudiantiles, participaron también.
Aunque se sumaron varios movimientos (petroleros, ferrocarrileros, telegrafistas, maestros), el gobierno manejó de forma diferente cada uno. (pag.140)
- ¿Cuáles fueron las causas de que el MRM perdiera terreno y poder frente al estado y por qué?
A medida que otros movimientos de huelga desaparecieron en 1959 por represión, solución o disolución, el apoyo externo que tenía el MRM desapareció y quedó éste inerme frente a la dirección del SNTE y frente al Estado. (pag.141)
- ¿Cuáles fueron los principales representantes que encabezaron el movimiento de los ferrocarriles y cuál fue su aportación?
En el caso de los ferrocarrileros, el movimiento encabezado por vallejo y campa venía de 10 años atrás. Logró desde junio de 1958, en pleno proceso electoral, la participación de gran parte del Sindicato en la lucha por demandas económicas elementales en paros escalonados de creciente repercusión nacional. (pag.142)
- Unas vez concluidas las elecciones la luche por el ajuste salarial no cesó ¿Cuáles son los sectores que encabezaron estos movimientos?
Una vez pasadas las elecciones se generalizaron los conflictos en todo el país por demandas de ajustes salariales. La CTM encabezó la exigencia y amenazó con miles de emplazamientos a huelga; al movimiento de profesores en el Distrito Federal y de ferrocarrileros en todo el país se sumaron en 1958 los de petróleos, electricidad, telefonistas, telegrafistas, tranviarios. (pag.142)
...