ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lavado De Activos


Enviado por   •  4 de Octubre de 2012  •  14.531 Palabras (59 Páginas)  •  671 Visitas

Página 1 de 59

RESUMEN

El siglo XXI nos sorprende no sólo por el vertiginoso avance tecnológico del mundo globalizado en el que vivimos, sino también por la rapidez con la que el crimen organizado se adapta camaleónicamente a él. Así por ejemplo, hoy en día, las organizaciones delictivas hacen un efectivo empleo de los recursos que ofrece la banca electrónica con el fin de burlar normas y controles, lavar fondos sucios adquiridos y con ello refinanciar su accionar ilícito, causando luego graves daños a la sociedad, ya que las posibilidades de desarrollo del Estado se ven seriamente afectadas.

El lavado de activos constituye pues una amenaza que procesa financieramente los recursos adquiridos en actividades delictivas para ocultar su origen ilegal. El terrorismo, el contrabando, las actividades del crimen organizado, incluyendo el tráfico de drogas, el fraude y la corrupción pueden generar sumas apreciables de dinero y crean el incentivo idóneo para legitimar recursos mal adquiridos. La globalización, las relaciones multilaterales y la creciente interdependencia económica entre países han traído como consecuencia mayores oportunidades y nuevos mecanismos para lavar dinero y legalizar toda clase de activos de origen ilegítimo, dando a este ilícito un carácter transnacional.

De esta manera, el lavado de activos erosiona la institucionalidad, promueve la corrupción, favorece la presencia y el desarrollo de la criminalidad, perjudica a empresas sólidas y, origina efectos macroeconómicos negativos, trayendo con ello inestabilidad en el entorno de la seguridad nacional, regional e internacional.

Existen en consecuencia, importantes referentes globales, regionales y nacionales que buscan desarrollar acciones dentro de una estrategia mundial para prevenir esta amenaza, las mismas que están basadas en el desarrollo de la confianza recíproca y buscan converger progresivamente, a efectos de configurar la arquitectura global de la seguridad. Sin embargo el cumplimiento de estas acciones no es del todo efectivo, pues las medidas dictadas en torno a éstas son acatadas por los Estados de manera voluntaria, anteponiéndose a ello, intereses comerciales y económicos, así como preceptos de soberanía.

No obstante, estas estrategias buscan que cada Estado asuma que las amenazas a la seguridad del vecino, en tanto susceptibles de expandirse y de afectarlo, son también amenazas a su propia seguridad y que por lo tanto, la cooperación que se brinde en esta materia, dentro de marcos democráticos predefinidos, tiene como propósito el de resguardarse a sí mismo.

INTRODUCCIÓN

“El lavado de activos es un delito de cuello blanco y, por ende no violento; por lo general es la última fase de una sucesión de violentos delitos”

Javier Perrotti

El concepto estratégico de nuevas amenazas o amenazas emergentes, viene cobrando día a día mayor relevancia en el contexto global en el que nos ha tocado desenvolvernos, particularmente a aquellos hombres que vestimos uniforme. Ello aunado a interrogantes que van desde cómo es que se financian las actividades de los grupos terroristas que actúan nacional, regional o transnacionalmente, hasta cómo es que los cárteles de la droga legalizan sus utilidades y en que las reinvierten; nos impulsó a los Oficiales Alumnos integrantes del Grupo Nº 3 del V Programa Superior de Administración del Ejército del Perú, a emprender la presente investigación, la misma que está centrada en el lavado de activos, buscando determinar a través del análisis realizado, sí este delito constituye una amenaza para el desarrollo y seguridad del Estado - Nación.

En relación a ello, podemos manifestar que el lavado de activos es el conjunto de operaciones realizadas por una o más personas naturales o jurídicas, tendientes a ocultar o disfrazar el origen ilícito de bienes, recursos y demás especies susceptibles de valoración económica que provienen de actividades delictivas; constituyendo en la actualidad, la actividad punible que aporta los mayores recursos para el financiamiento de otros delitos como el tráfico ilícito de drogas, el terrorismo, el crimen organizado, la corrupción, el proxenetismo, entre otros.

Las estimaciones sobre los alcances del lavado de activos, específicamente de dinero, indican que éste supera el producto bruto interno de muchos países, lo cual permite comprender fácilmente que las organizaciones criminales manejan fortunas y que resulta importante estudiar este fenómeno. Según cálculos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el dinero lavado anualmente oscila entre el 3 y el 5 por ciento de la producción mundial. El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) del Grupo de los Siete (G-7) estima la cifra entre 590.000 millones y 1,5 billones de dólares en todo el mundo. Investigaciones oficiales recientes afirman que, por citar, en el Perú, sólo como producto del tráfico ilícito de drogas, se realizan actividades de lavado de activos por un aproximado de 5.800 millones de dólares anuales. Aunque esta cantidad corresponde apenas al 7% u 8% del valor de la droga exportada a Europa o Norteamérica, es una suma enorme de recursos económicos que permite apreciar la capacidad que poseen las organizaciones del narcotráfico para influir en el escenario económico, social y político de un país en vías de desarrollo.

En relación a lo expuesto, las capacidades de un Estado para afrontar el lavado de activos, asociado al narcotráfico u otros delitos, resultan ser relevantes para mantener el ímpetu del desarrollo y la seguridad nacional, pues constituye una amenaza capital contra la estabilidad del modelo económico, contra la gobernabilidad y contra el desarrollo social.

Contra la estabilidad del modelo económico, porque la formación bruta de capital, producto principalmente del tráfico ilícito de drogas, es orientada a procesos financieros especulativos de rápida realización, lo que condiciona la aparición en el mercado de los denominados “capitales golondrinos”, que por ejemplo en el Perú, en los últimos años, probablemente hayan contribuido de alguna manera a presionar a la baja del dólar, causando un daño significativo a las empresas exportadoras y obligando inclusive a que el Banco Central de Reserva tuviera que elevar las tasas de interés bancario en moneda nacional, lo cual podría repercutir a largo plazo en elevados costos para el país.

Contra la gobernabilidad, porque se conoce que el poder de la corrupción financia muchas veces campañas pre gubernamentales, generando distorsiones propagandistas en el panorama electoral. Por otro lado, la amenaza contra la gobernabilidad se manifiesta en el esfuerzo de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (99 Kb)
Leer 58 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com