Lenguaje Y Cominicacion
Enviado por • 15 de Marzo de 2014 • 1.756 Palabras (8 Páginas) • 247 Visitas
Lenguaje
Comunicación verbal: La comunicación verbal es el tipo de comunicación en la que se utilizan signos en el mensaje. Los signos son arbitrarios y/o convencionales, ya que expresan lo que se transmite y además son lineales; cada símbolo va uno detrás de otro.
Comunicación visual: El lenguaje visual hace referencia al conjunto de elementos gramaticales y sintácticos que operan en cualquier imagen visual. Podríamos entender por lenguaje visual, al conjunto de principios que rigen las imágenes y que pueden ser de gran utilidad a quienes las producen.
A lo largo de la historia se ha ido determinando algunas cualidades de la imagen, que en definitiva han ido definiendo sus propiedades como lenguaje autónomo. Algunas de estas propiedades tienen que ver con la sintaxis de la imagen, esto es, las relaciones que surgen entre diversas imágenes cuando están relacionadas visuales
Comunicación ascedente: La comunicación ascendente se refiere a los mensajes que los empleadosenvían a sus administradores o a otros que ocupan puestos más altos dentro dela organización.Es el flujo de comunicación hacia arriba que surge de los niveles bajos de laempresa o institución y su recorrido es justo el contrario de la descendente: naceen la base de los colaboradores y se dirige siguiendo diferentes caminos, enfunción de cómo estén organizados los canales formales de comunicación, haciala alta dirección de la empresa. Es muy importante puesto que permite:Una correcta comunicación que enfatiza la necesidad de recibir informacionesaltamente precisas, no premia la retroalimentación positiva, simplemente creauna dinámica que permite el ascenso tanto de comunicaciones positivas comonegativas, que se aproximen al máximo a la realidad de la organización encualquiera de sus áreas, departamentos o lugares de trabajo.
Comunicacion descendente : Es la que va de la dirección, en sus distintos niveles, a los subordinados. Suele ser la máscomún y a la que más importancia se da, por lo que, en general, está bien organizada.Puede discurrir desde el director general hasta el empleado de menor categoría, biendirectamente, o a través de mandos intermedios.
Modelos de la comunicacion: Modelos de la comunicación. Se puede decir que los modelos de la comunicación son aquellos esquema teóricos del proceso de la comunicación que han sido elaborados para facilitar su estudio y comprensión. Los más sigmificativos y en orden cronológico son: el modelo de Lasswell, de Shannon, de Schramn, de Jakobson, de Maletzke, y el modelo dialéctico de Manuel Martín Serrano.
Problemas
El subdesarrollo y su origen: dEl término subdesarrollo es controvertido por el escaso consenso existente. Una nación o región subdesarrollada sería la que no cuenta con cierta cantidad de riqueza, servicios o capacidades productivas, pero no hay acuerdo sobre cómo medir esas cantidades porque se han elaborado distintas listas y criterios.
Lo que sí parece alcanzarse en el siglo XXI es cierto consenso sobre la desunión entre a la felicidad o infelicidad y el subdesarrollo (Punset, 2005). Es decir, lograr mejor alimentación, viviendas sólidas, alfabetización, empleo digno... no tiene porque hacer a la gente más infeliz o menos.
La idea del subdesarrollo tiene su origen en los economistas alemanes del siglo XIX y principios del XX, quienes discutían la idea de Adam Smith según la cual todas las regiones, profesiones y poblaciones pueden progresar económicamente a un ritmo parecido.
Independientemente de lo muy complicado que ha resultado la definición del término, el subdesarrollo es un problema mundial al que se le han atribuido multitud de factores; pero sin acuerdo sobre si son o no influyentes, como la raza, si pueden considerarse genéricos o específicos, como la religión, si han sido creados por otras naciones, caso de los colonialismos, o si por el contrario serían algo propio de las poblaciones subdesarrolladas, como la culpabilización de los otros.
Como problema que se considera, el subdesarrollo provoca innumerables repercusiones negativas en formas de carencias sanitarias, alimenticias o de seguridad ciudadana entre muchas otras. Sin embargo, como tantos otros fenómenos de amplio espectro, implica también aspectos positivos para toda la población o, al menos, para una parte de la misma.1
A la desorientación existente se suma la dificultad para encontrar una solución válida para todos o la mayoría de los países y regiones que lo sufren. Como se verá, las propuestas y proyectos emprendidos han sido varios, casi tantos como los fracasos cosechados, pese a que algún éxito si se ha logrado, especialmente para los pueblos del sureste asiático.
Antecedentes históricos del subdesarrollo:
Algunos economistas piensan que el subdesarrollo no es más que una fase anterior o una etapa previa al desarrollo, de manera que todos los países han sido subdesarrollados en algún momento de su historia. Esa es la tesis defendida por ejemplo por W. W. Rostow, quien en 1960 publicó Las etapas del crecimiento económico. Para ese autor, todas las situaciones pueden analizarse con unos pocos instrumentos de análisis (estructura y crecimiento de la producción, tasa de inversión, etcétera). Además, y sobre todo, la teoría de las etapas de Rostow considera que existe una senda universal de desarrollo por la que transitan todos los países, independientemente de su situación geográfica. Para ese enfoque carece además de importancia que unos países empiecen a seguir esa senda antes o después.Rostow distinguió cinco etapas principales del desarrollo, por las que habrían pasado países tan distintos como Gran Bretaña o la India: a) la "sociedad tradicional", en la que predomina
...