Libro: “Diagnóstico situacional de pueblos indígenas amazónicos en Lima Metropotina”.
Enviado por Natalia Rodriguez Lopez • 30 de Junio de 2016 • Apuntes • 1.530 Palabras (7 Páginas) • 564 Visitas
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Libro: “Diagnóstico situacional de pueblos indígenas amazónicos en Lima Metropotina”
Autor: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP)
Año: 2013
- Metodología: Cuantitativa (aplicación de encuestas) y cualitativa (entrevistas y grupos focales).
- Teoría:
En Lima Metropolitana se encuentran las siguientes etnias indígenas amazónicas: Pueblo shipibo-konibo, Pueblo Asháninca, Pueblo Awajún, Pueblo Yanesha, Pueblo Kukama - kukamiria, Pueblo shawi y Pueblo nomatsiguenga.
En Ancón, están 34 estudiantes (11 asháninkas, 15 shipibos, 6 nomatsiguengas y 2 yaneshas) que vienen a seguir sus estudios complementarios para acceder a la licenciatura y así estar en la capacidad de enseñar en las escuelas de su región. Estos estudiantes son traídos por la Universidad Sedes Sapientiae (UCSS) sede Atalaya – Ucayali, conocida como NOPOKI. Algunos estudiantes también vienen a cursas seminarios religiosos, traídos por dominicos. Esta migración es temporal, porque constantemente regresan a la Selva.
En Ate, se encontró a 52 migrantes amazónicos (asháninkas, shipibos, awajún), que han migrado desde fines de los 80, escapando de la violencia política que se vivía en la Amazonía y también por motivo de trabajo. En el 2001, se crearon los Asentamientos Humanos de “Huaycán” y “Horacio Zevallos”, en donde viven actualmente.
En Cantagallo (Rímac), están 215 shipibos, 3 asháninkas y 1 awajún. Cantagallo se fundó alrededor del año 2000 y acoge al más importante conglomerado de pobladores shipibos.
En Lurigancho (Chosica), se encontró a 23 migrantes (en su mayoría awajún, asháninca y shipibos). Dese 1996 empezaron a migrar de su comunidad. En su mayoría son menores de 35 años y envían dinero a sus padres y familia.
En Pando (San Miguel), se encontró 30 migrantes (17 awajún, 5 wampis, 5 kukamas, 1 yanesha, 1 asháninka y 1 shipibo) que migraron a partir del acceso directo a la universidad aperturado en 1989. En el 2001 se notó una mayor ola migratoria. Pando se considera la mejor zona residencia donde habitan los ciudadanos indígenas procedentes de la Amazonía.
En San Germán (San Martín), están 44 migrantes (9 awajún, 33 wampis, 2 shawis). En el 2001 hubo una mayor ola migratoria. Antes vivían en Pando, pero por el costo de alquiler se cambiaron a San Germán.
Santa Eulalia (Huarochirí), se encontraron 30 migrantes (25 shipibos y 5 kukamas). A partir del 2001 migraron, por un convenio con la Universidad La Cantuta. Se ubican el Asentamiento Humano Casahuacra.
Ventanilla, se encontraron 31 migrantes (12 shipibos y 9 awajún). Migraron entre 1989 y 2001 para mejoras educativas y laborales. Se encuentran en Mi Perú y en el centro urbano Pachacútec.
- Epistemología: positivista (descriptiva) y fenomenológica (análisis).
- Empírica: Realiza en Lima metropolitana.
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Tesis: “Indígenas urbanos en la ciudad: Aproximación etnográfica al estudio de caso de los asháninka del Asentamiento Humano “Horacio Zevallos” – Ate Vitarte”
Autor: María Claudia Peñaranda Vargas (Antropología)
Año: 2015
- Metodología: cualitativa (entrevistas estructuradas y a profundidad e historias de vida)
- Teoría:
Si bien en Lima, el proceso migratorio se ubica desde los 50, tiempo en el cual predominó la presencia de población andina. No obstante, la presencia de los indígenas amazónicos en la capital se hace visible en la década de los 80, cuando se crean las primeras organizaciones indígenas nacionales con sede en Lima, entre las que destacan AIDESEP y CONAP.
En el AA.HH. Horacio Zevallos, el proceso migratorio se dio desde 1987 a causa de terrorismo y a partir del 2000 se daría a causa de salud y trabajo. En cuanto al tema de ser indígena en la ciudad:
En cuanto a las prácticas culturales de los asháninkas en la ciudad. Las comidas de la ciudad, caracterizadas por el pollo, arroz y fideos, no son del completo agrado por parte de los pobladores asháninka de HZ. Ellos consiguen insumos de comida de la selva en el mercado de Huaycán, como el pescado la doncella, palometa, carachama y bagre. En cuanto a la medicina, se hace mención que dan uso tanto de la farmacéutica como la natural, dándole un espíritu a las plantas como protagonistas en el tratamiento, esto bajo la cosmovisión asháninka. En cuanto al idioma, hay que decir que este se está perdiendo, porque los colegios en Lima no son bilingües y porque los padres ya no saben hablarlo. La medicina, la artesanía y el idioma, son las categorías que han ido disminuyendo de generación a generación. En cuanto a la religión, cabe mencionar que la mayoría de Ashánincas en HZ es adventista, porque esta iglesia proporciono de viviendas y comida para que hijos de asháninkas asistieran a los colegios adventistas, es decir que cubrió un vació del estado peruano.
En cuanto a las percepciones de vivir en la ciudad. Las percepciones positivas son: acceso a una mejor educación (pero dificultades en mantenerse en la universidad por la diferencias académicas), acceso a oportunidades laborales y la idea de progreso y superación al estar en la ciudad y al regresar a la selva. Las percepciones negativas son: la alimentación (mientras que en uno es el arroz, los fideos o el pollo los platos del día a día; en el otro es el pescado, el plátano y la yuca), el medio ambiente (clima opuesto al de la Selva), las dificultades de poder conseguir trabajo y desventajas o disgustos de estar en la ciudad es lo relacionado a la idea de libertad que brinda la Amazonía vs. los espacios limitados de las viviendas y vs. el manejo de tiempo ante los horarios laborales.
...