ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lofoscopía.


Enviado por   •  14 de Octubre de 2016  •  Trabajo  •  2.094 Palabras (9 Páginas)  •  341 Visitas

Página 1 de 9

Introducción

El presente trabajo, tiene como fin primordial establecer las principales características, usos, ventajas y desventajas del método de identificación de personas denominado queiloscopía (proveniente del griego “cheilos”, labio y “skopein”, estudio o examinar). Dicha identificación, debido al enfoque del presente curso, debe darse en dos sentidos, en primer lugar, la identificación de la identidad médico legal; entendida como “el establecimiento de las características físicas de cada persona: edad, sexo, talla y raza y de sus características particulares”[1]. Por otra parte, más relacionado con nuestra área de estudio, se trata de identificar la identidad judicial, esto según distintos autores es la aplicación de la identidad médico legal para fines de identificación criminal.

Mediante la presente investigación, se tratará de analizar qué tan viable resulta este método en la resolución de los casos que nos interesan como estudiantes de la carrera de Derecho; es decir, si es un método que ofrece resultados válidos, confiables y acertados tanto desde un punto de vista científico como judicial. Por último, se pretende establecer su desarrollo y actual uso dentro de las Ciencias Forenses mediante los distintos sistemas de aplicación de este método, partiendo siempre de una reseña histórica de los principales propulsores de la Queiloscopía dentro de la Odontología Forense.

Método.[2]

Dentro del campo de la Odontología Forense, se tiene como método valido de reconocimiento o identificación la queiloscopía debido a que cuenta con cuatro características propias de la dactiloscopia, las cuales son:

  • Únicas: esto es, que no existen dos personas con el mismo dibujo en referencia con la cara mucosa de los labios. Esta situación, solo se da según algunos autores (aunque son la minoría), en casos de gemelos monocigóticos, sin embargo, estudios actuales han comprobado que este hecho resulta de difícil aparición.
  •   Perennes: esto hace referencia a que las características del dibujo labial permanecen a lo largo de la vida y según estudios variados, se ha logrado determinar que las características labiales de un individuo surgen entre el cuarto y quinto mes de vida intrauterina.
  • Invariables: esta característica refleja la idea de que el dibujo labial permanece inmutable e inmodificable a lo largo de la vida aun cuando la persona adquiera enfermedades que puedan llegar a afectarlo, el dibujo regresa a su estado natural una vez trascurrida dicha enfermedad.
  • Clasificables: este punto se torna complejo en cuanto a la queiloscopía, debido a que a lo largo de su historia se han propuesto múltiples métodos de clasificación, sin llegar a una opinión unificada sobre cuál es la más acertada y precisa.

Tomando en cuenta las características mencionadas anteriormente, diversos autores se han referido al tema proponiendo distintos métodos, a continuación, se procederá a explicar los más importantes y relevantes para la aplicación actual.

  1. Sistema de clasificación Renaud:  

Este sistema es el que más se utiliza debido a su sencillez y practicidad a la hora de elaborar el examen pericial.  Al utilizar este sistema, se toma como referencia los surcos del labio mucoso para poder establecer una clasificación en diez tipos:

  1. Surco vertical completo.
  2. Surco vertical incompleto.
  3. Surco bifurcado completo.
  4. Surco bifurcado incompleto.
  5. Surco ramificado incompleto.
  6. Surco ramificado completo.
  7. Surco reticular.
  8. Surco en forma de aspas o X.
  9. Surco lineal.
  10. Otros tipos de surco como el microsurco en forma de elipse.

A la hora de elaborar el informe pericial utilizando el método de Renaud, se dividen los labios en cuatro cuadrantes, de forma tal que se van a identificar los labios superiores con las letras mayúsculas, es decir izquierda (I) y derecha (D), y los labios inferiores con las letras minúsculas. Luego se procede a indicar los tipos de surcos presentes en el dibujo labial, iniciando por la línea media y en dirección hacia la comisura del labio, los surcos presentes se van a especificar con letras minúsculas si están en los labios superiores y con letras mayúsculas si están en los labios inferiores.

[pic 1]

Dbca                                   Icda

[pic 2]

dABC                                   iACDE

  1. Sistema de clasificación de Martín Santos:

Este método propone una clasificación mucho más sencilla que la anterior, ya que simplemente dividen los surcos labiales en dos grupos.

El primer grupo es conocido como surcos simples y son aquellos que poseen un solo elemento en su forma, algunos de estos ejemplos son el surco de línea recta, surco de línea angular o surco de línea curva entre muchos otros.

El segundo grupo en el que Martín Santos clasifica los surcos labiales son los surcos compuestos, se les llama así porque están compuestos por más de una forma, dentro de este grupo podemos encontrar las líneas con dos o tres ramas.

  1. Sistema de Suzuki y Tsuchihashi:

En este sistema se establece una clasificación tomando como referencia seis elementos formados por las formas y cursos que toman las estrías dentro del dibujo labial. Según los autores que proponen esta clasificación, existen 6 tipos morfológicos de elementos presentes en el estudio de los labios, estos son:

  • Tipo Ia: Verticales y completas. Se presentan estrías rectas que atraviesan verticalmente en toda su extensión los labios, se encuentran bien definidas.
  • Tipo Ib: Verticales incompletas. Igual que las anteriores son líneas rectas, sin embargo, estas no recorren la totalidad del labio, sino que desaparecen el algún momento.
  • Tipo II: Ramificadas o bifurcadas. Las estrías se bifurcan en algún momento de su trayectoria.
  • Tipo III: Entrecruzadas. Las estrías presentes se cruzan como en forma de aspas.
  • Tipo IV: Reticuladas. Las estrías se cruzan de forma múltiple dando un aspecto de retículo.
  • Tipo V: Otras formas. Las estrías encontradas en el dibujo no resultan posibles de clasificar en uno solo de los tipos anteriores, ya que en ocasiones se da una combinación de dos o más.

A la hora de analizar el dibujo de la huella, estos autores utilizan una división en cuadrante, para lo cual trazan dos líneas, la primera llamada “eje y” que se plasma en la comisura labial dividiendo la huella en parte superior e inferior; la segunda se traza de forma perpendicular (eje “x”) en la zona medio sagital, dividiendo la huella en lado izquierdo y derecho.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (117 Kb) docx (18 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com