ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Cuatro Paradigmas


Enviado por   •  11 de Abril de 2014  •  5.116 Palabras (21 Páginas)  •  1.546 Visitas

Página 1 de 21

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación nos encargaremos de estudiar, analizar e interpretar los cuatro paradigmas de la epistemología jurídica tomando como base a la teoría de Thomás Kuhn que para lograr el conocimiento del Derecho se han propuesto como base de análisis las teorías más importantes que a fondo en cada una de éstas se ha desarrollado; por lo que nos ocuparemos de dichos paradigmas que a saber son: las teorías metafísicas ontológicas, las cuales sostienen que todo conocimiento está contenido en una naturaleza óntica exterior al hombre que es descubierta por la razón; las metafísicas – racionales, que localizan la esencia del conocimiento en el pensamiento ; las empiristas, sostienen que la fuente del conocimiento radica en la experiencia antes que en la razón; y las teorías lingüísticas que parten del hecho de que los fenómenos sociales siempre se encuentran lingüísticamente mediados.

CUATRO PARADIGMAS DE LA EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA

El concepto de paradigma en la Filosofía de la Ciencia proviene de la obra “La Estructura de las Revoluciones Científicas, un paradigma es "una sólida red de compromisos-conceptuales, teóricos, instrumentales y metafísicos" que proporcionan una serie de modelos de los cuales surgen tradiciones especialmente coherentes de investigación.

Kuhn opina que los miembros de una comunidad científica que postulan el mismo paradigma comparten una serie de valores comunes y de elementos compartidos adquiridos en su educación y aprendizaje, los que permiten dar cuenta del carácter relativamente poco problemático de la comunicación profesional en el seno de dicha comunidad.

Lo que constituye lo que Kuhn llama una matriz disciplinar se adquiere en forma implícita a través de un proceso educacional mediante el estudio de ejemplares en donde el estudiante aprende el tipo de cuestiones que hay que plantear y la clase de respuestas que en la ciencia le aparecen aceptables. Los ejemplares ofrecen soluciones concretas para problemas aceptados por el grupo cómo paradigmáticos en un sentido bastante general, sólo ilustran como conectar las generalizaciones simbólicas con la naturaleza, sino que indican también que formas de leyes o generalizaciones simbólicas son aplicables bajo diversas circunstancias.

A la ciencia que práctica una comunidad científica que posee en común una matriz disciplinar basada en un conjunto de ejemplares compartidos, Kuhn la llama ciencia normal. Cuando una ciencia normal no puede dar cuenta de cierto tipo de problemas, se hace necesaria una investigación de tipo extraordinaria, que puede llevar a la elaboración de una nueva teoría, la que implica cambios conceptuales a los términos que forman parte de una nueva matriz disciplinar, a través de la cual se ve a partir de ese momento el mundo. Aunque un cambio de matriz disciplinar no supone un cambio del mundo, sí supone un cambio de lo que de él se ve y de cómo se ve.

De aquí se deduce que si el mismo término es incorporado a dos teorías diferentes, el término tendrá distinto significado en las dos. La teoría finalmente determina los hechos que uno puede o debe percibir. Entonces, las teorías tienen como objeto de estudio un cierto ámbito de fenómenos y se desarrollan con el propósito de dar respuesta a una multiplicidad de cuestiones acerca de los fenómenos de dicho ámbito.

Dentro de la historia de la ciencia parece claro que, a medida que una disciplina se desarrolla, se va produciendo un cambio de las cuestiones que la ciencia desea responder. Ésta deja abierta la posibilidad de que una teoría que en un momento se ha considerado fecunda y adecuada deje de serlo debido al hecho que las cuestiones planteadas cambien; y, aunque la teoría hubiera respondido a las cuestiones consideradas importantes en un principio, la valoración que uno hace de que cuestiones son importantes va cambiando y la teoría se va haciendo inadecuada al no ser capaz de responder a las cuestiones que posteriormente se van imponiendo. Por otra parte, el término epistemología proviene del griego (episteme) que significa conocimiento y (logía) estudio.

Dos son los problemas que han definido de manera más concreta el objeto de estudio de la epistemología. La primera la plantea Aristóteles en las primeras líneas de su Metafísica, al asegurar que 'Todos los hombres, por naturaleza, desean conocer", y que el conocimiento "proporciona la sabiduría". La segunda la plantea Hegel en el prólogo de su obra Fenomenología del Espíritu, cuando precisa que "No cabe duda de que se puede saber algo de una manera falsa”.

Si el conocimiento es una facultad connatural del ser humano, y existe la posibilidad de saber erróneamente algo, el problema central de la epistemología son la naturaleza y las condiciones previas de las relaciones entre sujeto - ser cognoscente y objeto-proceso o fenómeno sobre el cual el sujeto desarrolla su actividad cognitiva por medio de las cuales es posible obtener conocimientos válidos o verdaderos. Este planteamiento no fue posible sino hasta cuando se llegó a la convicción que cada saber real debe tener un carácter universal, persistente y objetivo y que, en consecuencia, no puede depender de las particularidades individuales y personales del sujeto cognoscente, lo que expuso por vez primera Platón.

En la Filosofía del Conocimiento se han planteado básicamente tres paradigmas, en la Filosofía Clásica, Antigüedad y Edad Media prevaleció el paradigma ontológico que se pregunta por el ser, bajo la tesis de la unidad entre el saber y el objeto. En la Filosofía Moderna se trató de comprender al sujeto como un elemento que en la actividad cognoscitiva aparece claramente diferenciado del objeto. En el siglo XX, el problema del conocimiento se trató de aclarar con base en el uso del lenguaje y de los elementos simbólicos implícitos en el mismo.

En la Filosofía del Derecho, han sido cuatro los tipos de teorías para estudiar los fenómenos jurídicos: las metafísicas – ontológicas, las metafísicas - racionales; las empiristas y en la actualidad, las lingüísticas. Las metafísicas-ontológicas, que sostienen que todo conocimiento está contenido en una naturaleza óntica exterior al hombre que es descubierta por la razón. Las teorías de tipo metafísicas-racionales, que localizan la esencia del conocimiento en el pensamiento, las teorías empiristas, sostienen que la fuente del conocimiento radica en la experiencia antes que en la razón, las teorías lingüísticas, que parten del hecho

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com