ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Debates Epistemológicos en el Campo Pedagógico


Enviado por   •  12 de Abril de 2018  •  Monografía  •  5.763 Palabras (24 Páginas)  •  92 Visitas

Página 1 de 24

Debates Epistemológicos en el Campo Pedagógico

“La fecundidad del conocimiento científico procede de que siempre progresa dialógicamente, en las complementariedades antagonistas de la razón y la experiencia, la imaginación y la verificación. Donde las estrategias del conocimiento encuentran su mejor viático es sin duda en la dialógica acción/praxis, comunicación/intercambio, reflexión/crítica.”

Edgar Morin[1]

Méthode, Méthode, que me veux-tu?

Tu sais bien que j’ai mangé du fruit de l’inconscient. 

Jules Laforgue[2]

En el presente texto me propongo un acercamiento “epistemológico” a cuestiones que considero de interés indagar y que interpelan mi práctica profesional[3].

Considerar los actuales desafíos respecto, tanto del lugar social del “pedagogo”  y  "profesor universitario”, como de su relación con el “conocimiento”, se encuentra ligado a pensarme y re-conocerme desde una afirmación expresada hace bastante tiempo -en los inicios de mi carrera-  por Alfredo Furlán, quien hablando de la Pedagogía y del quehacer del Pedagogo decía: “...el sino de su propia disciplina es estudiar la sombra de su propia presencia, los avatares de su propia intervención...”

 

Nuevos fenómenos sociales, económicos, políticos y tecnológicos sientan las bases de una nueva forma de organización social y modelo cultural[4] que oficiarían de nexo entre los complejos procesos simbólicos y las formas de producción y distribución de bienes y servicios. Afirmación que implica, a su vez, el reconocimiento de la existencia de la difusión del “proceso globalizador”.

Bourdieu[5] refiere a la «mundialización» como la base para hacer aceptable una reestructuración un retorno a un capitalismo salvaje, pero racionalizado y cínico... siendo la globalización un mito en el peor sentido del término, un discurso poderoso, una idea matriz, una idea que tiene fuerza social, que consigue que se crea en ella... operándose la destrucción de las bases económicas y sociales de las conquistas culturales más excepcionales de la humanidad. [...] La autonomía de los universos de producción cultural respecto al mercado, -que no había cesado de crecer gracias a las luchas y sacrificios de escritores, artistas y científicos-, está cada vez más amenazada. [...] y qué decir de las ciencias sociales, [se encuentran] condenadas a satisfacer los encargos directamente interesados de las burocracias, empresariales o estatales, o morir bajo la censura del poder (en el que se turnan los oportunistas) o el dinero.

Bourdieu sostiene que el neoliberalismo convertido en programa político junto a una teoría económica en la que se apoya puede llegar a pensarse como una descripción `científica´ de lo real... “Se oye decir machaconamente –y es lo que crea la fuerza de este discurso dominante- que no hay oposición posible a la visión neoliberal, que se presenta como algo evidente, contra lo que no cabe ninguna alternativa. Si esta idea se ha convertido en un tópico generalmente aceptado, es porque existe todo un trabajo e inculcación simbólica en el que participan los periodistas o los simples ciudadanos, de manera pasiva, y, sobre todo, cierto número de intelectuales, de modo muy activo. Me parece que los investigadores tienen un papel que desempeñar contra esta imposición permanente e insidiosa que produce, por impregnación, una auténtica creencia. En primer lugar, pueden analizar la producción y la circulación de ese discurso”.

Por su parte, autores como Burton Clark y Michel Gibbons[6] reconocen un nuevo sistema de producción de conocimientos en el que las universidades no necesariamente poseen el papel protagónico. La producción del saber es realizada en cooperación, por múltiples asociados científicos y no científicos, a la vez que cambian las pautas de financiación de las investigaciones, siendo las empresas, las industrias, y los grupos de presión sociales los que intervienen directamente como partes, junto a los organismos oficiales y las fundaciones.

La “ciencia acude al mercado” y el propio saber se convierte en una mercancía con la que se comercia.

Surge la idea de redes o procesos complejos, interactivos, que se retroalimentan, como característica de la nueva forma en que se produce conocimiento y la innovación tecnológica. Se presenta, bajo estas líneas de análisis la existencia de una dinámica favorable a la comercialización y a la privatización. La relevancia temática de la nueva agenda en torno a la producción de conocimiento científico se ve interpelada por esta nueva concepción en la forma de producción del conocimiento, como así también la idea de interacciones entre agentes en el plano regional e internacional.

Se asume una nueva concepción de la ciencia como una fuente de oportunidades estratégicas, sustentadas en una estrecha relación con las necesidades de la sociedad, lo cual a su vez implica la definición de prioridades de desarrollo científico y tecnológico, guiadas por las demandas sociales, y que se construyen por la interacción de un conjunto de actores.

En este marco considero pertinente el análisis de certezas epistemológicas, conceptuales y metodológicas a través del ejercicio de la “crítica[7]” de la Agenda de las propuestas y los procesos formativos.

II

Tomemos en este apartado los conceptos de Agenda y Relevancias Temáticas como herramienta de análisis y marco para buscar acuerdos de significación.  

Desde una primera aproximación al concepto de “agenda[8]” -en base a la indagación realizada por Rodríguez Rivera-, se la define como mecanismo que regula la forma en que una comunidad científica desarrolla sus conocimientos según planes, proyectos de investigación, desarrollo de tesis, etc.

Este tratamieno del concepto “agenda” es visto en conexión a los temas de:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (295 Kb) docx (34 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com