ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Principios de Contabilidad de Aceptación General


Enviado por   •  30 de Mayo de 2014  •  Ensayo  •  1.750 Palabras (7 Páginas)  •  635 Visitas

Página 1 de 7

INTRODUCCION

El presente trabajo está elaborado con el fin de que el lector conozca la definición comprenda y ponga en práctica el contenido de PCGA (principios de contabilidad generalmente aceptados) y NIF (normas de información financiera).

Los Principios de Contabilidad de Aceptación General, son un cuerpo de doctrinas y normas asociado con la contabilidad, que sirven de explicación a las actividades corrientes o actuales y así como guía en la selección de convencionalismos o procedimientos aplicados por los profesionales de la contaduría pública en el ejercicio de sus actividades. En tal sentido se considera relevante establecer un breve análisis de cada uno de los principios que regulan la presentación y manejo de la contabilidad.

Con el objeto de que los estados financieros puedan ser entendidos por terceros, es necesario que sean preparados con sujeción a un cuerpo de reglas o convenciones previamente conocidas y de aceptación general.

Los principios son pocos y representan las presunciones básicas sobre las que descansan las normas. Necesariamente derivan de los factores económicos y políticos del medio ambiente, de las formas de pensar y de las costumbres de todos los segmentos de la comunidad que involucra al mundo de los negocios.

A continuación se presenta la definición, importancia y principios, para que se conozca y el lector los pueda poner en práctica.

PCGA Y NIF

Los principios de contabilidad generalmente aceptados o normas de información financiera (NIF) son un conjunto de reglas generales que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de un ente.

Los PCGA constituyen parámetros para que la confección de los estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica contable.

Se aprobaron durante la 7.ª Conferencia Interamericana de Contabilidad y la 7.ª Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas, que se celebraron en la ciudad de Mar del Plata (Argentina) en 1964.

Los principios contables de la “partida doble” fueron establecidos en 1494 por fray Luca Pacioli (1445-1510).

Su enunciado básico dice:

• A una o más cuentas deudoras corresponden siempre una o más cuentas acreedoras por el mismo importe.

• En todo momento las sumas del debe deben ser igual a las del haber.

• Las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan.

• El patrimonio del ente es distinto al de sus propietarios.

• El principio de los recursos de un ente es igual al valor de las participaciones que recaen sobre él.

• Los componentes patrimoniales y las causas de sus resultados se representan por medio de cuentas en las que se registran notas o asientan las variaciones al concepto que representan.

• El saldo de una cuenta es el valor monetario de la misma en un momento dado. Este saldo se modifica cada vez que una operación tiene efecto sobre los componentes que ella representa.

• Las cuentas de activo y gasto son deudoras, y las de pasivo, ganancia y patrimonio neto son acreedoras.

• En toda anotación (asiento), cualquiera sea el número de débitos y créditos, la suma de los saldos debe ser igual.

• Para dar de baja un importe previamente registrado, la cuenta a registrar debe ser la que lo representa y el importe debe ser el mismo previamente registrado.

• Toda cuenta posee dos secciones: debe y haber.

Los activos adquiridos por una empresa están sujetos (financiados) a los derechos (participaciones) de los acreedores, propietarios o interesados ajenos a la empresa, y como estos derechos no pueden acceder al monto de los activos se tiene la siguiente igualdad: A = P + PN

Significación o importancia relativa

En la aplicación de los principios contables y normas particulares se debe actuar necesariamente con sentido práctico. Esto quiere decir, que ante el hecho que se den situaciones de mínima importancia, estas se dejarán pasar por alto.

No existe un acuerdo que determine la línea exacta de separación entre los hechos que son importantes y los que no lo son, dejando de esta manera la decisión al juicio y sentido común del profesional contable.

El contador deberá pasar por alto situaciones que no revistan demasiada importancia, aplicando el mejor criterio de acuerdo a las circunstancias teniendo en cuenta diversos factores, como el efecto relativo en el activo, pasivo, patrimonio o en el resultado de las operaciones.

La información que aparece en los estados financieros debe mostrar los aspectos importantes de la entidad susceptibles de ser cuantificados en términos monetarios. Tanto para efectos de los datos que entran al sistema de información contable como para la información resultante de su operación, se debe equilibrar el detalle y multiplicidad de los datos con los requisitos de utilidad y finalidad de la información de toda la empresa. Cuando su omisión o presentación errónea pueden influir en las decisiones económicas que los usuarios tomen a partir de los estados financieros.

Revelación suficiente

La información contable en los estados financieros debe ser clara y debe estar expuesta en forma concisa.

La información contable debe permitir juzgar e interpretar los resultados de las operaciones y la situación general de la empresa. En cuanto a la información financiera, debe ser expresada de la manera más exacta posible.

Principios dados por el medio socioeconómico

• Ente

• Bienes económicos

• Moneda común denominador

• Empresa en marcha

• Periodo

Principios que hacen a las cualidades de la información

• Objetividad.

• Prudencia.

• Uniformidad

• Exposición.

• Materialidad.

• Orden.

Los balances deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren.

Principios de fondo o valuación

• Valuación al costo: es el costo que surge de la suma del precio de adquisición más todos los esfuerzos necesarios para incorporarlo al activo (precio de contado + gastos de adquisición + gastos de puesta en marcha). Por ejemplo, en un negocio de refrigeradores, el vecino compra una y le pide prestado al local el camión para cargar el refrigerador hasta su casa; en cambio, el comprador que viene de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com