Los Problemas Bioéticos de la Tecnología de la Salud
anggelamrTesis29 de Mayo de 2013
3.073 Palabras (13 Páginas)529 Visitas
Unidad II. Los Problemas Bioéticos de la Tecnología de la Salud
1.- Concepto de Bioética
La Bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto de la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (Animal y vegetal) así como del ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.
En su sentido más amplio, la bioética no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales. La bioética es una disciplina relativamente nueva y el origen del término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien en 1927 usó el término Bio-Ethik en un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales. Más adelante, en 1970, el oncólogo norteamericano Van Rensselaer Potter utilizó el término bio-ethics en un artículo sobre "La Ciencia de la Supervivencia".
2.- Investigación en Seres Humanos
La investigacion llevada a cabo en seres humanos se centra en la espectativa de descubrir nuevas formas de beneficiar la salud de las personas. La investigación en seres humanos puede justificarse éticamente solo si se realiza de manera tal que se respete y proteja a los sujetos de esa investigación, sea justa para ellos y moralmente aceptable en las comunidades que se realiza.
Además, la investigación sin validez científica no es ética, pues expone a los sujetos a riesgos sin posibles beneficios. Los investigadores y patrocinadores deben asegurar que los estudios en seres humanos estén de acuerdo con principios científicos generalmente aceptados.
Dado que los profesionales de enfermería participan con los médicos de la investigación biomédica, es preciso que conozcan y manejen las recomendaciones y normas mundiales y nacionales en cuanto a este tema. Es obligación de la enfermera o enfermero procurar investigar sistemáticamente en el campo de su actividad profesional con el fin de mejorar los cuidados de enfermería, desechar las prácticas incorrectas y ampliar el cuerpo de conocimientos sobre los que se basa la actividad profesional lo que mejore la calidad de los servicios de brindados en el campo de la salud.
Pautas Internacionales para la investigación
Creadas por el Consejo de organizaciones internacionales de las ciencias medicas en colaboración con la Organización Mundial de la salud, Ginebra 2002. Estas pautas internacionales están basadas en 21 Items, dirigidos a garantizar el buen actuar y proceder dentro de las investigaciones con seres humanos, dichas pautas están fundamentadas en los tres (3) siguientes elementales principios éticos:
I. Respeto por las personas
Respetar la autonomía, los seres humanos deben ser tratados con respeto por la capacidad de autodeterminación.
II. La beneficencia
Se refiere a la obligación ética de maximizar el beneficio y minimizar los riesgos o daño durante la investigación con seres humanos.
III. La justicia
Se refiere a la obligación ética de tratar a cada persona de acuerdo con lo que se considera moralmente correcto y apropiado. La justicia distributiva: entre la carga y posbeneficios al participar en investigación.
Código de Bioética y Bioseguridad
El Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología, Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología de Venezuela (FONACIT 2002). En su código, parte I, detalla la importancia del respeto a los derechos humanos, así como cada principio ético que debe regir a la investigación en donde se estará usando a seres humanos para dicho fin.
Los principios básicos de la bioética están sustentados en el respeto a la dignidad humana y recogen la esencia de lo que ha sido valorado por la sociedad occidental desde el punto de vista ético como:
Responsabilidad, no maleficencia, justicia, beneficencia, justicia, beneficencia y autonomía.El análisis de estos principios lleva a considerar que son aplicables al campo de la bioseguridad, junto con el principio de la precaución, pilar del análisis de riesgo.
También se describe en la parte II de dicho código, 12 normas para la investigación biomédica con humanos. De estas doce solo queremos destacar las tres primeras aunque sin restarle importancia a las otras normas, estas a continuación expresan en concreto como deberá estar orientada la investigación científica con seres humanos, y nos dan un panorama de cómo están orientadas el resto de las normas.
3.- Principios de la Inseminación Artificial
Las distintas posibilidades en torno a la inseminación han abierto nuevas expectativas en el campo de la reproducción humana y a la fecundación in Vitro. La Inseminación artificial es el acto técnico en la que se intenta la reproducción con apoyo tecnológico para potenciar la capacidad fecundante en dicho acto. Este procedimiento debe observarse desde la óptica del amor y entrega de la pareja que no puede reproducirse por los mecanismos fisiológicos y del acto sexual natural por alteraciones físicas, hormonales y/o anatómicas, este procedimiento debe verse como un procedimiento tecnológico dentro de la vida propia de la pareja que sufre un grado de esterilidad o que necesita soporte para la procreación.
Inseminación Artificial
La Inseminación artificial es la introducción de esperma en la vagina o útero de la mujer por otros medios que no sean las relaciones sexuales. La inseminación puede darse con semen del marido, semen de un donante, semen fresco o congelado.
Fecundación in Vitro
Es la unión de un óvulo humano, extraído instrumentalmente y se une con un espermatozoide en una probeta.
Embrión
Es el organismo vivo resultante de la unión de dos gametos femenino (óvulo) y masculino (Espermatozoide) hasta las 6 semanas siguientes de la fecundación y feto se denomina al desarrollo fetal desde el final de este periodo hasta el nacimiento.
Manipulación de embriones
Cualquier acto llevado a cabo sobre el embrión, intervención, tratamientos y hasta procreación para diagnósticos o de investigación.
Donante de gametos
Es aquella persona que dona sus gametos (Óvulo o espermatozoide) para que lo utilice un tercero. La Humanidad ha llagado a un conocimiento más profundo de las raíces de la vida, interviniendo activamente en las bases de la misma. El campo de la manipulación genética es el que mejor expresa esas nuevas posibilidades adquiridas por la ciencia.
Algunos de los acontecimientos mas resaltantes sobre la inseminación artificial:
En el año de1978 nace en Louse Brown la primera niña probeta. Este logro de la ciencia significaba una nueva posibilidad para resolver el problema de la esterilidad en la mujer, cuyas trompas estuvieran obstruidas.
Niño australiano y otro californiano cuyas madres biológicas no coincidían con las madres que gestaron todo el embarazo. Dicho proceso fue gracias a la donación de óvulos, esto es llamado una inovulacion artificial.
Zoe Leyland, primera niña probeta congelada durante 2 meses antes de ser transferida al vientre de su madre.
Nacimiento de Victoria Ana Perea, primera niña probeta española.
Difusión de la noticia del matrimonio latinoamericano fallecidos en accidente aéreo y los cuales eran padres de dos embriones congelados hacia 2 años en un laboratorio australiano.
El caso de Corine Parpalaix, que logra la autorización judicial para ser inseminada con semen congelado de su marido ya fallecido.
Primeros casos de madres de alquiler que se han prestado a llevar adelante embarazos con la condición de donar el hijo a futuros padres legales mediante retribución económica.
En términos generales la enfermera o enfermero no participan mucho en investigaciones de fecundación artificial, sin embargo cada vez lo harán con mayor frecuencia dada la tecnificación creciente del sector sanitario. Las ultimas tendencias mundiales marcan la creciente demanda de los profesionales de enfermería y otros profesionales de la salud para obtener doctorados en el campo de la investigación y la genética. En este campo en Venezuela actualmente el profesional de enfermería tiene el deber de proteger la información privada y guardar el secreto profesion.
4.- Clonación y su repercusión desde el punto de vista Ético
En sus orígenes la palabra “Clon” proviene del griego y significa retoño. Clon ha sido definido como” Conjunto de células de organismos genéticamente idénticas, originadas por la reproducción asexual a partir de una única célula u organismo por división celular artificial de los estados embrionarios iniciales. La acción y efecto de clonar se denomina “Clonación”.
La clonación es conocida desde tiempos remotos en particular en la agricultura para la obtención de plantas a partir de retoños, de estolones, o rizomas o cualquier otra forma asexuada.
La clonación por transferencia de núcleos (CTN) inicialmente se uso con éxito en anfibios. También se utilizo en mamíferos utilizando células madres (Stem cell) que son las células madres que procedente embriones
...