Los Retos De México En El Futuro De La Educación
Enviado por CRISTI.LO • 1 de Julio de 2012 • 1.885 Palabras (8 Páginas) • 1.908 Visitas
Los Retos de México en el Futuro de la Educación
La educación de México hoy en día responde cada vez más a exigencias de una sociedad más emergente en la cuestión laboral, a su vez con respecto a los avances tecnológicos y científicos. Requiere un sistema educativo más eficaz y que permita llevar a cabo lo que se apremia en el Artículo Tercero Constitucional: es un derecho de toda persona (equidad), será democrática y debe contribuir al desarrollo científico.
La educación es el medio ideal para lograr una sociedad mayor calificada para satisfacer sus necesidades. En el libro Los retos de México en el futuro de la Educación, escrito por el Consejo de Especialistas para la Educación (CCE) en el año del 2006, hace referencia a los propósitos centrales de la educación, señalando una educación para la equidad y la justicia, para la democracia, la cohesión social y la responsabilidad ciudadana, y una educación para la productividad, la competitividad para el desarrollo económico. Se hace un diagnóstico de la situación que priva en nuestro país sobre el estado de la educación y señala que es a través de ésta que se podrán mejorar las condiciones de vida y las expectativas de inserción productiva y de los ingresos de los mexicanos.
Con el análisis realizado por el CEE (2006), se realiza el documento comentado anteriormente en respuesta a la solicitud del Secretario de Educación Pública, de reflexionar en torno a la situación del sistema educativo nacional y las políticas desarrolladas. Por tal motivo, en el presente ensayo se hará mención sobre tal análisis, y se tratará de dar réplica a la siguiente interrogante ¿La respuesta realizada por el Consejo Educativo es una propuesta de innovación educativa o no?
En dicho documento se indica que el rezago educativo alcanza a más de 30 millones de personas. Por tal motivo se puede referir a una ausencia de equidad, debido a que hay una cifra grande de personas que no son letradas.
El CCE (2006) refiere que la desigualdad que caracteriza a la realidad social del país se manifiesta en sus regiones. Casi dos terceras partes de la población viven en las entidades con índices de producto por habitante, esperanza de vida y años de escolaridad inferiores a la media nacional, y casi tres cuartas partes de los indígenas habitan en las localidades más pobres.
En su propuesta se especifican tres políticas para conseguir los propósitos centrales para la educación las cuales podrán combatir estas condiciones tan críticas que vive el país: 1) Profesionalización de docentes y directivos, 2) Gobernabilidad del sistema educativo y 3) Financiamiento de la educación. En este trabajo nos enfocaremos al análisis de la política que proponen para la profesionalización de docentes y directivos y en base a ello se tratará de dar respuesta a la cuestión planteada.
La profesionalización de docentes y directivos propone que cada docente logre tener la capacidad, la facultad, la responsabilidad y el compromiso para tomar decisiones sobre los aspectos de su quehacer cotidiano y de la política educativa general, así como de aquellos aspectos directos e indirectos, relacionados con su desempeño laboral. Las políticas necesarias se orientan en dos dimensiones, interrelacionadas: la referente a la formación inicial y continua de los profesores y la referente a sus condiciones institucionales de trabajo, laborales y salariales, que inciden en su formación continua.
El Consejo detecta cinco principios básicos que deben transformar y renovar las medidas tomadas hasta este momento: a) Implantar un nuevo paradigma de formación profesional para los profesores; b) Reconocer importante variedad de perfiles profesionales para lograr la educación de calidad; c) Diseñar y fortalecer mecanismos, estrategias y canales de estímulo profesional y reconocimiento a la actividad docente; d) Incentivar la representación de los maestros a través de cuerpos colegiados profesionales y su participación efectiva como tales en las decisiones educativas y e) Impulsar no sólo la formación específica profesional de los maestros, sino su cultura en general. Enumeran una serie de recomendaciones para la formación inicial y continua y otras tantas recomendaciones en cuanto a las condiciones laborales y salariales.
Una vez establecido el referente de esta política de profesionalización de docentes y directivos que pretenden innovar y responder a las necesidades de calidad educativa del país, pasamos a definir el concepto de innovación que subyace a esta propuesta. De acuerdo a varios autores es muy controversial definirla, pero concuerdan en que es algo nuevo, un cambio, una transformación que se generará y mejorará la situación actual o lo ya establecido y que tal vez ya no satisface adecuadamente ciertas necesidades.
Ahora, para llevar a cabo el análisis de esta propuesta nos pareció más apropiada la definición que realiza el autor Jaume Carbonell (Cañal De León, 2002: 11-12), quien entiende la innovación educativa como:
“(un) conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje. La innovación, por tanto, va asociada al cambio y tiene un componente explícito u oculto- ideológico, cognitivo, ético y afectivo. Porque la innovación apela a la subjetividad del sujeto y al desarrollo de su individualidad, así como a las relaciones teoría práctica inherentes al acto educativo.”
Por lo anterior citado podemos darnos cuenta, que la respuesta
...