Los centros de interés en la escuela
Enviado por Luciana Jazmin Rodriguez • 29 de Mayo de 2022 • Trabajo • 2.573 Palabras (11 Páginas) • 74 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Núcleo Histórico-Epistemológico Educativo
Segundo Trabajo Práctico (obligatorio) 2021
Equipo de cátedra
- Prof. Adjunto: Dr. Neldo Candelero
-Prof. Adjunta: Dra. María Elisa Welti
-Auxiliar de 1°: Dra. Micaela Pellegrini
Estudiantes
- Rodríguez, María Florencia. Legajo: R -3739/7.
Mail: rodriguezmf94@gmail.com
- Rodríguez, Luciana Jazmin. Legajo: R - 2867/3.
Mail: lucianajazminrodriguezsambrana@gmail.com
Fecha de entrega: Semana del 18 al 22 de Octubre de 2021
1-
Fragmento elegido: “Cuando se tiene el material, ya no es preciso explicar la cooperación, pues la cooperación es una necesidad. Los mismos niños entienden que el trabajo común funciona mejor cuando se rigen reglas que se han elaborado en común, sentidas y aprobados por todos, en consecuencia respetadas por todos.Sin dudas, estamos a favor de la organización, sin la cual solamente hay desorden nerviosismo e ineficiencia.Por eso decimos que los educadores jamás se alejen del reglamento cuando quien construir la Cooperativa Escolar. No organicen en el vacío, sino introduzcan en el proceso de vida de su escuela prácticas modernas de trabajo, cedan a sus alumnos un rincón del jardín, crien un conejo, organicen salidas, visitas,compren nuestro material cooperativo. Entonces la necesidad de organización se impondrá” (Freinet C. 1947, pp 97)
Hemos seleccionado dicho fragmento ya que consideramos que posee un aspecto fundamental y fundacional de la propuesta pedagógica de Freinet C., que es el paradigma educativo desarrollado desde una mirada y construcción cooperativa, donde tanto el niño o la niña toma un papel activo junto a los/as maestros/as en la construcción y producción del conocimiento, fomentando un nuevo abordaje y una nueva forma de comprender la escuela a través de la equidad, la multiplicidad de voces y la democracia, ya que como expresa Freinet C.: “Son los que cooperan, no los reglamentos los que hacen una cooperativa” Por lo tanto, esta propuesta aporta una nueva visión del educando, de la escuela y de la sociedad, es decir, otorga un sentido de responsabilidad y pertenencia al niño o niña provocando una ruptura pedagógica de lo tradicional, donde coloca en el centro de la escuela al niño/a y más principalmente al niño/a del pueblo, y, por ende, construir una nueva forma de aprender y enseñar, y por lo tanto, lograr, como afirma el autor: “Una educación que no sea solamente neutral, si no resueltamente pacifista, integral, popular, internacionalista y proletaria” (Freinet C. 1947 pp 98)
El segundo fragmento que seleccionamos es el siguiente: “Cuando el niño siente que su trabajo tiene un objetivo y que puede darse del todo a una actividad que ya no es escolar, sino sencillamente social y humana, este niño verá que desencadena una imperiosa necesidad de acción, de búsqueda, de creación. Hemos podido constatar, maravillados, que los alumnos tonificados y renovados de esa manera producen libremente un trabajo muy superior cualitativa y cuantitativamente al rendimiento de los viejos métodos opresivos. En todas las clases en que se ha introducido la Imprenta en la Escuela, se aprecia el entusiasmo persistente de los alumnos, no solamente en las disciplinas directamente relacionadas con la imprenta, sino en toda la actividad escolar, en general.” (Freinet C. 1929, p.95)
Para Cèlestin Freinet, era importante que los alumnos y las alumnas aprendan haciendo y hagan pensando, ya que su práctica pedagógica se basa en la educación para la acción donde cada persona pueda desarrollar su potencial en actividades de igual valor formativo como productivo.
Seleccionamos este fragmento, porque nos pareció importante hacer mención a la imprenta, considerada una de las herramientas fundamentales de la pedagogía de Freinet y que favoreció el cambio de rumbo en su práctica educativa.
La incorporación de la imprenta en la escuela se proponía como una nueva forma de trabajo dentro del aula centrado en la liberación del alumno, despertaba en éste la curiosidad y abría puertas a la creación de nuevos materiales que le permitían que se expresara libremente, y al mismo tiempo, poder compartir sus experiencias e intereses.
La imprenta dentro de la propuesta educativa de Freinet tenía como propósito fomentar el trabajo en equipo y la cooperación dentro de la clase, tanto con su utilización como en la forma en que se compartían los trabajos realizados por cada niño o niña y de esta manera, favorecía el desarrollo de las habilidades de comunicación oral y escrita.
Lo más sorprendente de la introducción de la imprenta en la escuela es que la escritura se convirtiera en un instrumento de comunicación, es decir, que sirviera realmente para algo más que para copiar lo que el maestro contaba en clase o para repetir el contenido de los libros. Se convirtió en una herramienta importante para el aprendizaje de la lectoescritura y alimentó la creatividad, puesto que trajo a la escuela la vida de niños y niñas, sus preocupaciones y sus intereses. En este sentido, permitía acercar la escuela a su entorno más próximo: a las familias y al resto de la comunidad.
2-
Fragmento elegido: “Lo que el maestro no debe proponerse es que el niño llene su cabeza de palabras vacías de sentido para él, de conocimientos que nunca podrán interesarle o que nada agregan a su mejoramiento moral, fin ulterior de toda la obra educadora” (Guillen de Rezzano, 1958, p. 9)
En el fragmento anterior destacamos el rol que cumple el/a maestro/a, el/ alumno/a y el conocimiento, ya que, a diferencia de los paradigmas más tradicionalistas donde el primero era poseedor y dueño del saber científico, estructurado y acrítico, y, asimismo, al estudiante se lo consideraba una tabula rasa colocando al mismo en una posición meramente receptiva y absorbente y, por lo tanto, su participación dentro de la construcción del conocimiento era totalmente pasivo, aquí, en cambio, se refleja el alcance epistemológico pedagógico de la corriente Escuela Nueva, en la cual podemos distinguir el rol activo del alumnado ya que el conocimiento es pensado como una construcción entre alumnos, alumnas y docentes, principalmente a partir del desarrollo interior de los/as mismos/as y según las condiciones propias del educando o educanda, es decir, el/la estudiante comienza a ganar protagonismo en la escena escolar y posiciona al aprendizaje como un proceso de interés individual, donde el/la maestro/a debe propiciar un espacio estimulante para que el proceso de enseñanza y aprendizaje pueda ser enriquecedor, creativo, fructifero, democratico y liberador. En síntesis, como nos explican FERNÁNDEZ, M. C. & WELTI, E. (2014, pp. 27) : “Los programas, propuestos por Clotilde Guillen de Rezzano, se organizaron en torno a problemas asuntos o centros de interés. Su singularidad radicó en la modalidad de trabajar con la noción de centro de interés entendido no como incorporación de nuevos contenidos, si no como una modificación radical de las formas de enseñar y aprender suplantando la incorporación y repetición de contenidos provenientes de manuales o libros de textos por una construcción autónoma del saber escolar a partir de fuentes primarias.”
...