ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los derechos subjetivos en México


Enviado por   •  7 de Octubre de 2015  •  Trabajo  •  5.954 Palabras (24 Páginas)  •  864 Visitas

Página 1 de 24

DERECHOS SUBJETIVOS

El derecho subjetivo es la facultad reconocida a la persona por una norma jurídica que le permite ejercer ciertas prerrogativas y que son reconocidas y otorgadas por el Estado.

Si bien el derecho subjetivo es la potestad que confiere una norma jurídica a un individuo titular de ese derecho y estos derechos ser tantos como normas jurídicas así lo tutelen, lo cierto es que existen derechos subjetivos considerados como fundamentales que a toda persona se le deben reconocer por el simple hecho de tratarse de un ser humano. Estos derechos subjetivos en nuestro sistema jurídico mexicano se encuentran tutelados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya desde las Constituciones de 1836, 1843 y 1857 se presentaron amplios catálogos de garantías individuales, sin embargo fue con la Constitución de 1917 y que dio inicio a la etapa actual de la evolución de los derechos humanos en México. (Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2010)

Los derechos fundamentales se encuentran tutelados concretamente en la denominada parte dogmática[1] de la Constitución que abarca de los artículos 1 al 29, sin embargo estas prerrogativas no están restringidos a esos numerales, por lo que estos derechos pueden extenderse en otros artículos dentro de la propia Constitución en los que se explican, amplían o reglamentan las normas que los prevén. (Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2010)

Como objeto de estudio en este trabajo se abordará los siguientes derechos subjetivos:

  • Libertad
  • Vida
  • Salud
  • Educación
  • Libre empresa
  • Libre trabajo
  • Derecho a la justicia
  • Derecho al ambiente y esparcimiento sano

Para llevar orden a los derechos enunciados arriba se irán abordando uno a uno en las líneas siguientes.

DERECHO DE LIBERTAD

Por tratarse de fines meramente académicos se va a tratar de explicar el concepto de libertad dentro del marco jurídico del concepto actual considerado como un derecho fundamental pues el concepto como tal implica una análisis profundo considerando el contexto histórico y diversas metodologías tal y como lo menciona el Doctor Miguel Carbonell “definir el concepto de libertad es una de las tareas más complejas del conjunto de las ciencias sociales. Su estudio se puede hacer, con los distintos matices metodológicos, en cada una de ellas, ya que supone un presupuesto necesario para todas”. (Carbonell, 2009)

En un primer acercamiento se puede decir que se entiende por libertad cuando una persona no es sujeta de esclavitud, es decir, libertad es contrario a la esclavitud.

En un segundo acercamiento la libertad también sugiere que no está sujeta a un poder dominante lo que implica que una persona puede considerarse libre cuando no existe un poder que le impida o limite su actuar o realizar determinada conducta.

Sin embargo esta libertad no puede considerar únicamente al individuo sino también a un conjunto de personas, a una colectividad, a una sociedad.

Libertad negativa y Libertad positiva

En la doctrina se ha considerado que existen dos tipos de libertades, negativa y positiva. La libertad negativa es considerada por diversos autores como aquella en la cual no existe un impedimento para realizar determinada conducta, no hay restricciones ni limitantes que impidan realizarla. Es importante señalar que estas libertades no necesariamente tienen que ser jurídicas, es decir que deban estar establecidas en una norma legal, pues existen libertades que no se encuentran reguladas en una norma por considerarse como libertades naturales, un ejemplo de una libertad no jurídica sería la libertad con la que una persona se viste de determinada manera, de acuerdo a un estilo o look por una cuestión meramente de moda. Por el contrario un ejemplo de libertad jurídica cuando una ley prohíbe la esclavitud de las personas en el país.

En concreto, la libertad negativa implica una restricción de realizar una conducta, por lo tanto al no existir un impedimento se infiere entonces que existe una permisión, tal y como lo señala el principio jurídico “lo que no está prohibido está permitido”.

Por libertad positiva tiene que ver con la voluntad del individuo, el querer hacer algo, en otras palabras, la facultad de elegir o no la realización de una conducta, un objetivo, una meta, es por eso que se denomina libertad positiva porque el elemento fundamental es la voluntad de hacer algo al contrario de la libertad negativa que implica una restricción de la voluntad aun cuando el individuo quiera realizar determinada conducta.

Ambas libertades deben de existir conjuntamente pues no se puede considerar una libertad absoluta si se tiene una y se carece de la otra. Deben coexistir para que el sujeto sea plenamente libre. (Carbonell, 2009)

Una vez visto lo que es en sentido amplio el concepto de libertad se procede a enunciar los diferentes tipos de libertad que en el Estado Mexicano se encuentran tutelados en la Constitución Mexicana y que, como en un inicio se mencionó, se encuentran establecidos en la parte dogmática de la ley suprema.

  1. Prohibición a la esclavitud. (Artículo 1º., párrafo segundo)
  2. Libertad autodeterminación de los pueblos y comunidades indígenas (Artículo 2 apartado A)
  3. Libertad de recibir educación. (Artículo 3º.)
  4. Libertad de procreación (Artículo 4º., segundo párrafo)
  5. Libertad de ocupación o trabajo (Artículo 5º.)
  6. Libertad de expresión (Artículo 6º)
  7. Libertad de imprenta (Artículo 7º.)
  8. Libertad de asociación y reunión (Artículo 9º.)
  9. Libertad de posesión de armas en el domicilio (Artículo 10º)
  10. Libertad de tránsito y de residencia (Artículo 11)
  11. Libertad de extraditar reos políticos (Artículo 15)
  12. Libertad religiosa (Artículos 24)
  13. Libertades económicas (Artículos 25, 26 y 28)

DERECHO A LA VIDA

El derecho a la vida es el derecho que se reconoce a cualquier ser humano que le protege de ser privado de la vida por terceros, el derecho usualmente se reconoce por el simple hecho de estar vivo; se considera un derecho fundamental de la persona, y es recogido no sólo entre los derechos del hombre sino la abrumadora mayoría de legislaciones de forma explícita. (Anónimo, 2015)

Considero que el derecho humano fundamental y sin el cual los demás derechos como la salud, educación, trabajo no tendrían cabida pues con que objeto se concede el derecho a una persona a tener educación si la persona está muerta, se requiere entonces que la persona esté viva por lo tanto este bien jurídico tan importante debe ser motivo de que sea reconocido por la norma jurídica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (226 Kb) docx (29 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com