ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los fines de la educación. Educar para la sabiduría


Enviado por   •  9 de Marzo de 2022  •  Apuntes  •  1.775 Palabras (8 Páginas)  •  85 Visitas

Página 1 de 8

6 de junio de 2013, una fecha en la que nuestra manera de ver el mundo cambió. ¿Podemos confiar en nuestro gobierno? ¿Somos libres realmente?  Y sobre todo ¿Dónde está nuestra privacidad?

Poniendo en contexto sobre el tema, Edward Snowden en el 2013 decidió hacer público que la Agencia Central de Inteligencia y de la Agencia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos no solo vigilaban a los terroristas por medio de los aparatos tecnológicos, si no que recopilaban datos de todo el mundo a través de los servidores de empresas como Facebook y Microsoft.

A partir de esta fecha, los periodistas que trabajaban con el antiguo agente de CIA no hicieron más que revelar más información cada día demostrando que no todo es lo que parece con nuestros gobiernos e incluso más con un gobierno tan poderoso como el de estados unidos, el cual, según Snowden, tiene la posibilidad de apagar países enteros a través de los diversos poderes informáticos que poseen.

Esa fecha es sin duda el día que se nos pidió que abriéramos los ojos, Snowden se atrevió a dar el paso y darnos esa oportunidad de decidir cómo queremos que nuestra privacidad sea manejada por aquellas personas que tienen poder sobre los demás. Snowden arriesgó su propia vida por dar una oportunidad a la sociedad de poder empezar un debate simplemente, darnos la oportunidad de ver las cosas por nosotros mismos y no conformarnos con aquello que los demás dicen. Debemos de investigar, debemos de juntar conocimiento por nosotros mismos.

Edward nos dejó un gran ejemplo más que solo información, no dejo en claro que no todo es lo que parece y que debemos analizar hasta el último dato que tengamos a la mano. Durante el siguiente ensayo se comparará la situación antes mencionada con muchas corrientes de la filosofía y como el hacer caso omiso a la información antes mencionada va totalmente en contra de la idea principal de nuestro curso.

Me parece que la privacidad es uno de los temas de mayor importancia por la época en la que vivimos, en la que hoy realmente todo está conectado por lo que llamamos internet. Una época donde gozamos el privilegio de poder comprobar por nosotros mismos todo lo que nos dicen o comentan las personas que nos enseñan o nos dicen que es lo correcto.

Me gustaría comprar primero que nada esta situación con una de las ideas que Alfred North Whitehead propone en su artículo: Los fines de la educación. Educar para la sabiduría. Whitehead nos habla 3 etapas en las cuales la educación va progresando conforme nuestra edad. La primera donde somos niños y la curiosidad se debe de fomentar, dejando que los niños investiguen por si mismos sean libres y entiendan sus propios intereses. Una segunda etapa donde se forma a las personas de una forma más rígida para fomentar su cultura y su manera de investigar. Finalmente se llega a la última etapa en la cual se debería de tratar como la primera, con libertad, peor con las enseñanzas formales que también ya se tuvieron. Comento esto ya que, nosotros nos encontramos en esta última etapa. Por lo que como dice Whitehead “Es conveniente evitar la rigidez de la disciplina, ésta debe ser dirigida y subalterna para mantener el interés.” (Whitehead, 2004).

Me parece que el que los gobiernos nos controlen y nos oculten la verdad contradice completamente a la idea de Whitehead, donde nos tienen encerrados y no nos permiten crecer y desarrollarnos intelectualmente, la gente con poder decide que es lo que nosotros podemos aprender. El ejemplo que mencionamos al principio no es más que un inicio del debate, ¿cómo sabemos que lo que nos enseñan es realmente lo que sucede? Pensar que la misma que gente que nos miente son los mismos que deciden que es lo que aprendemos es algo que a cualquiera pone a pensar.

Si analizamos la situación podría parecer que estamos siendo paranoicos, o ya dando demasiadas vueltas al asunto, pero es una realidad que salió a la luz por un hombre que se atrevió a dar el primer paso.

Cada uno de nosotros debería de siempre retarse a más no dejar que lo que una persona te enseñe tomarlo como una verdad absoluta si no que generar tu propio criterio cuanto a cualquier tema, siempre buscar más siempre tratar de comprobar toda la información que recibes por los propios medios. Una sociedad que no está dispuesta a comprobar sus fuentes está condenada al fracaso. La etapa por la que cursamos actualmente es la perfecta para empezar a practicar esta habilidad, no quedándonos conformes con lo que un solo periódico dijo, por lo que un artículo menciona si no que debeos de aprender a siempre buscar más fuentes, no cansarnos de comprobar hasta con la última pieza de información que encontremos para generar nuestras propias propuestas.

Es aquí donde me gustaría tomar un aspecto que se encuentra en una constante batalla en nuestra sociedad, la manera de pensar de los filósofos absolutistas y los filósofos relativistas. Aquí es donde nuestro tema entra en constante conflicto.

Primero que nada, empecemos entendiendo como es que estas dos corrientes piensan. Por un lado, los absolutistas afirman que la verdad es absoluta y nosotros no podemos hacer nada por cambiarla. La conozcamos o no esa verdad existe y siempre será así. Por el otro lado los relativistas dicen que la verdad es relativa a cada persona o conjunto de personas, es decir que una verdad puede cambiar por como la ven en un país. Es verdad que el relativismo se contradice desde su propia definición de verdad, porque con lo que afirman podemos llegar a la conclusión que el decir que la verdad es relativa puede o no ser verdadero. Esta es una batalla que en este momento no me gustaría tocar, pero dejar en claro mi posición acerca de esto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (72 Kb) docx (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com