Lumbalgia
Enviado por anii_vl5 • 17 de Junio de 2014 • 1.737 Palabras (7 Páginas) • 199 Visitas
NTRODUCCION
Todo el mundo reconoce la frecuencia tan elevada de las lumbalgias mecánico-degenerativas e inespecíficas, llamadas también lumbalgias comunes, y su importante repercusión socioprofesional. El dolor lumbar es una de las patologías mas frecuentes en las consultas de medicina general y de los especialistas del aparato locomotor (traumatólogos, reumatólogos y rehabilitadores). Tiene características de epidemia en las sociedades más desarrolladas, y ha sido denominado por algunos autores como “enfermedad del siglo” (Maigne). Entre las consultas médicas, después de los síntomas del resfriado le siguen inmediatamente los dolores de espalda.
Manejo de la Lumbalgia
El mantenimiento en el empleo de los trabajadores que sufren de la espalda y la prevención de la lumbalgia crónica constituyen preocupaciones crecientes de los responsables de la salud pública en razón de los costes elevados que esta problemática de salud genera en la colectividad. Para hacer frente a este problema mayor de salud pública, la literatura científica, apoyándose principalmente en estudios escandinavos y norte-americanos, propone varios tipos de acción posibles:
- la actuación médica precoz y adecuada de la lumbalgia en la fase aguda,
- la reclasificación temporal del trabajador afectado en trabajo ligero o adaptado,
- la puesta en funcionamiento de escuelas de espalda y
- la incorporación del paciente lumbálgico en programas de programas estructurados de readaptación intensiva.
En la mayor parte de los casos de lumbalgia, el dolor es la consecuencia de una mala utilización de la columna vertebral y a procesos de desgaste o envejecimiento, ya que nuestra columna es solicitada en todas las actividades, gestos y posiciones de la vida corriente, profesional y deportiva.
Los acercamientos preventivos de las lumbalgias han evolucionado mucho estos últimos años, particularmente en lo que concierne a la vuelta precoz de la actividad física y la “incorporación al trabajo”.
Los datos científicos muestran que una actitud médica inadecuada en los primeros días que siguen al desencadenamiento de la lumbalgia puede, en ciertos casos, favorecer una evolución ulterior desfavorable.
CLASIFICACION CLINICA
En las investigaciones actuales, al dolor lumbar mecánico e inespecífico se le clasifica por su duración en tres fases o periodos evolutivos:
- Fase aguda: comprende el periodo que va desde el comienzo de los síntomas hasta la 4ª semana.
- Fase subaguda: se refiere al dolor que supera la 4ª semana hasta la 12 semana.
- Fase crónica: es el dolor que persiste más allá de los tres meses, desde su comienzo.
El informe de la Task Force distingue cuatro perfiles clínicos de pacientes:
1. Lumbalgia sin irradiación
2. Lumbalgia con irradiación sin superar el nivel de la rodilla
3. Lumbalgia con irradiación que se extiende más allá de la rodilla pero sin signos neurológicos.
4. Lumbalgia con irradiación en un dermatoma bien definido de la pierna, con o sin signos neurológicos asociados.
OBJETIVOS TERAPEUTICOS:
1º Evitar la discapacidad: Toma rápida de la actividad
2º Calmar o disminuir el dolor: El objetivo es volver el dolor soportable, a fin de reemprender la vida normal y permitir una toma rápida de las AVD. Con o sin irradiación, debe ser eficaz.
Otras prioridades:
3º Prevenir la cronicidad: Estudio de los factores de riesgo. Ciertos estudios sugieren que el modo de manejo inicial de la lumbalgia influye fuertemente en el paso a la cronicidad
4º Prevenir las recurrencias: Educación “Escuela de Espalda”. Consejos sobre higiene de vida y educación del paciente.
Se debe conseguir la participación activa del paciente en el proceso de curación. Si permanece pasivo, esperando que el médico encuentre la solución, tiene pocas posibilidades de curarse. El tratamiento de la lumbalgia descansa ahora en buena parte sobre la acción del paciente.
TRATAMIENTO
Información
Lucha contra el dolor
Actuar sobre la sobrecarga
Educación: Escuela de Espalda
1. Información: Se ha confirmado en la valoración inicial del paciente la importante DISTORSIÓN COGNITIVA (conceptos erróneos y falsos) que dan lugar a “conductas inapropiadas de dolor”.
Manejo de la Lumbalgia
- Lo primero de todo, incumbe al médico informar al paciente sobre la evolución natural y darle tranquilidad comentándole la benignidad de su afección ya que el 90% de los episodios de dolor agudo se recuperan espontáneamente antes de las 6 semanas. La forma de presentar el diagnóstico al paciente, magnificación del proceso… puede influir en la evolución del mismo. Debemos decirle que no todo dolor, ni ciertas limitaciones funcionales son equivalentes a incapacidad.
- Explicar el tratamiento al paciente
- Información sobre los factores de presión o sobrecarga raquídea (agravantes – desencadenantes)
- Información sobre las actividades que puede realizar: de la vida cotidiana, ejercicio y trabajo.
Una información adecuada y consejos apropiados pueden disminuir la ansiedad y mejorar la satisfacción del paciente sobre sus cuidados
Manejo de la Lumbalgia
2. Calmar el dolor: El objetivo no es suprimir el dolor sino de hacerle soportable, a fin de poder reemprender una vida normal.
a) Medicación:
En la lumbalgia aguda o recidivante, el tratamiento medicamentoso debe siempre conjugarse con prácticas de actividad adaptada.
Los analgésicos y los AINES son eficaces en esta fase. Los AINES son la medicación de referencia, son prescritos desde la aparición del dolor. Los analgésicos son utilizados de manera gradual (nivel I, luego nivel II y nivel III), aislados o asociados a los AINES
y/o a los miorrelajantes, en caso de resultados insuficientes. Esos actúan sobre el componente muscular, en caso de contractura muscular constatada.
Los corticoides por vía general no son a recomendar inicialmente.
Las infiltraciones epidurales son preconizadas, en caso de fracaso del tratamiento medicamentoso (en la lumbociática) y en las inter-apofisarias posteriores como tratamiento
...