ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Luz, Cámara, Acción...Nace El Movimiento De Velasco.


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2013  •  1.797 Palabras (8 Páginas)  •  224 Visitas

Página 1 de 8

Hace unos días atrás el ex ministro de hacienda de Michelle Bachelet, Andrés Velasco, lanzó con bombos y platillos en el Palacio Concha y Toro su nuevo “movimiento” denominado Fuerza Pública. Éste señaló que quería “…Transformar la política, acabar con las malas prácticas y promover las buenas. También tiene que ver con defender las libertades de las personas, que tengamos un país con menos tabúes, con menos miedos, con menos obstáculos a la libertad", añadiendo además que su nuevo movimiento pretende “mejorar la política en Chile…un país con menos miedos y menos obstáculos a la libertad”

Una primera reacción siempre es positiva en todo lo que signifique un aporte a nuestro sistema político, como profusamente han señalado varios contertulios de la elite política criolla. Lo que ha hecho Velasco es sin duda una expresión que aportará al debate en la contingencia política, seguramente a partir del próximo año.

Dicho lo anterior, hay algunos elementos muy llamativos de este nuevo “movimiento” y que se desprenden tanto de lo dicho por Velasco en su lanzamiento como del discurso empleado por éste y los comentarios de alguno de sus impulsores.

Lo primero es señalar que me llama la atención la utilización del concepto de “movimiento”, en este caso respecto de la acepción del término, dado que lo que ocurrido el 08 de octubre en el Palacio Concha y Toro, no fue el lanzamiento de un movimiento, por que los movimientos, cualquiera que estos sean, que se mueven dentro de la esfera de la política y desde lo político, no se anuncian ni se crean, estos surgen.

El movimiento antiglobalización de fines del siglo pasado y principios de los ‘2000 –del que ya muy poco se sabe- no tuvo un estreno oficial en sociedad, ni menos en un “palacio”. Muy contrariamente a ello, su surgimiento se debió a un sentimiento de incomodidad frente al capitalismo una vez que los socialismos reales habían fenecido y el discurso único liberal se imponía con sus políticas neoliberales en casi todo el orbe occidental. Si hacemos memoria, un año antes de Mayo del ’68, el movimiento de los estudiantes en Chile adelantaba una disconformidad con el sistema económico y político de occidente, que en otras democracias fue la revolución de las flores, pero que se enmarcaban en un contexto de polarización ideológica entre el marxismo y el liberalismo. Por su parte, los indignados en España –de alguna forma herederos de los grupos antiglobalización- van surgiendo fundamentalmente por la crisis económica que se ha instalado en la Península Ibérica; el Movimiento 15 M se consagró en la Puerta del Sol y es un hito para el movimiento de los indignados del mundo, que se arropaban con la lectura de Stéphane Hessel y José Luis Sampedro. Su nacimiento es fruto de un proceso socio político producido fundamentalmente en España y también tiene algunas expresiones interesante en otros países europeos, surgiendo espontáneamente como una reacción a la realidad política y económica; y jamás se anunciaron.

Por último tanto el movimiento de la primavera árabe, de los estudiantes en Chile y de los indignados brasileños, responden a variables locales pero que trasuntan problemas estructurales que atraviesan estas sociedades. En el caso árabe es fundamentalmente la falta de libertades públicas y derechos civiles, movimiento aún vigente en lo que son los países islámicos y que se sigue expresando con menor o mayor fuerza según las circunstancias sociopolíticas locales. Los estudiantes en Chile, por medio de demandas de igualdad y calidad en la educación, apuntaron a los problemas socioeconómicos de carácter estructural que cruzan a nuestro país, que hasta ese momento era considerado un “ejemplo” a seguir por el resto de América Latina. Sin embargo los estudiantes, expresaron en la calle y en distintos foros la manifiesta desigualdad que cruza a este país, tanto de oportunidades como en la distribución de los recursos, y no sólo en materia educación. Por su parte en los manifestantes brasileños, si bien su movimiento fue detonado por el alza del pasaje del transporte público, lo que fue surgiendo y desarrollándose en las calles de Sao Paulo, Rio de Janeiro y otras importantes ciudades de Brasil, constituyo una indignación con la clase/elite política y la corrupción que cruza al Estado brasileño, y ha sido la clase media la que ha levantado y ha sostenido este movimiento aún muy vigente en Brasil.

La lista de ejemplos de cómo surgen los movimientos sociales y políticos, de cuáles son sus alcances y dimensiones, es interminable. Incluso, si lo llevamos a la esfera de la politología, su expresión en una definición mínima de Klaus von Beyme, es que de una parte los movimientos son representantes de las demandas sociales y, por la otra, los partidos políticos tienen como función principal la agregación de estas demandas. Vale decir, aquello que es demandado por los movimientos sociales, debe ser canalizado a la esfera de lo político por los partidos.

Pero si hay algo que no caracteriza a estos movimientos políticos y sociales, es que nazcan y se inauguren de manera oficial, fundamentalmente basados en una estrategia de marketing, siendo a lo menos esa la sensación que deja “Fuerza Pública”, sobre todo cuando su “ideólogo” Angel Carcavilla expresa “No queríamos algo tibio. Personalmente no me gusta el nombre Evópoli porque no tiene carácter”, luego agrega “El concepto de fuerza pública es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com