MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA
Enviado por brendlu • 26 de Febrero de 2019 • Ensayo • 1.051 Palabras (5 Páginas) • 69 Visitas
[pic 1]
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA
Materia: Política Educativa y Gestión Escolar
Nombre: Brenda López Flores
Dra. Ma. De Lourdes Reyes Vergara
NOVIEMBRE 2018
INTRODUCCIÓN
Pablo Latapí Sarre, como experto en la investigación de los principales problemas educativos de México, nos habla acerca de la extraña permanencia por aproximadamente12 años, de algunas políticas educativas implementadas desde que surgió el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB), firmado el 18 de mayo de 1992
Dicho suceso hace dudar acerca de si se les podría considerar como “Políticas de Estado, debido a que no cumplen con aquellas características esenciales para ser consideradas como tal.
Nos explica que para establecer una política de Estado, es precisamente el Estado quien debe formularla y proponerla, debe estar creada bajo una base legislativa, alguna ley secundaría o artículo constitucional, es necesario que los ciudadanos a los que les concierne deben conocerla y aceptarla y las autoridades responsables deben dar a conocer resultados y avances en torno a ella.
Pueden ser modificadas o invalidadas por las instancias gubernamentales, pero ser aceptadas como de Estado y no sólo como gubernamentales, les otorga mayor estabilidad, confiabilidad y un mayor compromiso de todos los actores involucrados en ella.
El objetivo de análisis de Pablo Latapí, fue estudiar cada una de estas políticas desde su creación, los cambios que se les ha dado y la permanencia de estas a través del tiempo con el estudio de los documentos base de cada una de ellas y con entrevistas directas a los distintos Secretarios de Educación Pública de la época, exceptuando a aquellos secretarios que durante su mando no cumplieron los objetivos esenciales de sus puestos.
En la política de descentralización educativa, la idea de efectuar la transferencia de los servicios de enseñanza básica a los estados tuvo limitaciones graves, pues siguió predominando el poder central federal, en el manejo de recursos y de implementación, por lo que a la soberanía de los estados no se le dio importancia alguna.
Como consecuencia de ello, se obtuvo que los fondos federales no fueron distribuidos adecuadamente, hubo muchísimas inconformidades por parte de los estados en cuanto a este respecto, ningún funcionario desde 1988 hasta el 2000 intentó modificar estas fórmulas.
Durante el periodo de gobierno de 1995 a 2000, el secretario en turno, convocó a reuniones periódicas de la Secretaría de Educación Pública con los secretarios Estatales de Educación y con los delegados de la Secretaría de estados, donde trataban asuntos administrativos.
Por otro lado SEP ideó programas relacionados con asignaturas de Formación Cívica, programas para niños migrantes, etc. pero no se avanzó en ellos con el paso del tiempo.
A partir de la implementación del ACUERDO NACIONAL PARA LA MODERNIZACION DE LA EDUCACION BASICA, inició una reforma en el currículo con respecto a los libros de texto y otros materiales, que obtuvo excelentes logros y avances que se han mantenido en la actualidad.
El ANMEB, planteaba el cambio de currículo para toda la educación básica, sin embargo sólo se llevó a cabo con mayor énfasis en el nivel primaria, los demás niveles se quedaron estancados hacía un atraso de más de diez años sin evolución de programas y contenidos.
En el nivel preescolar sólo se modificó la licenciatura, para la secundaria sólo se reorganizó el currículo por asignaturas y se cambiaron contenidos de Historia, Geografía y Civismo, también se crearon algunos materiales para el docente, nada más.
...