MAIZ TRANSGENICO EN MEXICO
Enviado por SOLSTICIO31 • 18 de Febrero de 2014 • 16.961 Palabras (68 Páginas) • 433 Visitas
INTRODUCCIÓN
En este milenio que comienza, las nuevas propuestas tecnológicas en las ciencias biológicas son sorprendentes. Los avances han sido tales, que hoy el ser humano puede modificar la vida y crear seres nuevos. Los conocimientos científicos y sus posibles aplicaciones han traído a la humanidad una responsabilidad muy grande, la de vigilar que esta tecnología no se utilice de tal manera que represente un peligro para la vida en el planeta. El desarrollo de la biotecnología incorporó en años recientes la ingeniería genética, la más polémica herramienta posible, por los alcances que tiene y las consecuencias que puede acarrear.
Un organismo modificado por ingeniería genética, conocido como organismo genéticamente modificado (OGM) o transgénico, puede ser una planta, animal, hongo, bacteria o alga, entre otros, a cuya cadena de ácido desoxirribonucleico (ADN) se introducen genes de otro organismo. El organismo del que se toman los genes puede pertenecer a la misma especie o ser de una completamente distinta, incluso de un reino diferente. En teoría, esto significa que se pueden tomar genes de una bacteria e introducirlos a una planta o a un animal; o pasar genes de una planta a un ratón o a células humanas. Por lo tanto, los OGM son seres vivos nuevos, inéditos en la naturaleza y poseen información genética que no existía en su especie.
Hasta ahora, hay dos usos de los organismos transgénicos: la liberación al ambiente (en ecosistemas terrestres o acuáticos) y la producción de medicamentos o uso confinado, en la que no hay una liberación intencionada al ambiente.
Los riesgos de que estos organismos sufran modificaciones una vez liberados varían de acuerdo con su construcción genética, pues se desconoce cómo se van a comportar en el ambiente, en situaciones distintas a aquellas en las que fueron creados, además de que se ignora si representan un riesgo para el consumo animal o humano.
Los posibles efectos pueden no ser evidentes en las primeras generaciones que adquirieron la modificación sino años después; entre ellos destacan: acentuar la pérdida de variedades criollas y comerciales (erosión genética) por la sustitución de estos cultivos innovadores en los que se busca la homogeneidad de materiales; una vez ocurrido el flujo genético, si las especies que adquieran los transgenes mantienen las ventajas adaptativas introducidas pueden desplazar a otras especies del mismo ecosistema; las condiciones ambientales, pueden traer efectos negativos en el desarrollo de las especies que adquirieron los transgenes; acelerar el desarrollo de resistencia de los organismos patógenos para los que se diseñaron los cultivos. En el caso de la resistencia a insectos (presente en 29 por ciento de los cultivos transgénicos comerciales) las plantas producen su insecticida durante toda su vida y esto significa la exposición en todo momento de los insectos plaga a un factor de presión, que en cualquier ser vivo obliga a desarrollar mecanismos de resistencia; desarrollo de resistencia a herbicidas en parientes silvestres, incluso en "malas hierbas o malezas"; mayor presencia de herbicidas en los productos que se consumen, el suelo y el agua, debido a que 70 por ciento de los cultivos transgénicos comerciales han sido modificados para resistir a herbicidas.
Por ello, es necesario estudiar a fondo el efecto de las transformaciones genéticas, ya que la dispersión de transgenes es irreversible. Los organismos vivos tenemos como característica la capacidad de reproducirnos, de dejar progenie que contiene la información transmitida por los padres. No es como la aplicación de un producto agroquímico, que cuando se detecta que causa daño se deja de usar. En este caso, tiene que hacerse un análisis a largo plazo y pensar en otras generaciones que enfrentarán el problema.
La situación mundial con respecto al abasto de granos básicos en el mediano plazo tiene tintes de desastre si se considera que la demanda global de maíz, trigo y arroz aumentará 40 por ciento para el año 2020 con un aumento anual de 1.5 por ciento en población, y con una productividad agrícola que aparentemente ha alcanzado un techo fisiológico y biológico (harvest index de 0.5, que indica que ya la mitad del peso útil de la planta es comestible), en granos básicos que han estado sujetos a fitomejoramiento en los últimos años.
La pregunta está enfocada en: ¿Cómo elevar la productividad actual sin recurrir a mayores inversiones en irrigación o fertilizantes químicos?
La biotecnología ha venido prometiendo en los últimos 10 años la solución a los problemas mundiales de hambre y abasto. Son un hecho los cultivos manipulados genéticamente resistentes a enfermedades y los que permitirán evitar las pérdidas post cosecha que pueden ser tan altas como de 30 por ciento, no obstante, su cultivo en gran escala no es una realidad todavía.
En laboratorio e invernadero se están preparando plantas transgénicas que serán capaces de aprovechar la humedad de una forma óptima y, eventualmente, también se logrará una mejora en el rendimiento de la fotosíntesis. Todas estas características son rasgos que permiten elevar el rendimiento agronómico, que no necesariamente reflejan las necesidades del consumidor común y corriente. Actualmente las compañías están vendiendo la tecnología ya desarrollada para recuperar sus inversiones: los cultivos disponibles son principalmente transgénicos con resistencia a insectos y tolerancia a herbicidas. Sin embargo, las características que nos gustaría ver en el mercado mexicano, con una utilidad clara para el consumidor y el ambiente: resistencia a suelos contaminados, resistencia a enfermedades, mejoras en la calidad nutricia, etcétera que aún no están en etapa comercial.
PRESENTACION DEL CASO
En México el maíz es el elemento básico en alimentación, tiene que ver con la identidad y la cultura, esta planta fue creada por el hombre producto de selección y cruzas de plantas a los largo de mucho tiempo.
México es uno de los 8 centros de origen de agricultura en el mundo, aquí evoluciono el maíz basados principalmente por la observación, por sus características biológicas nuestros antecesores fueron creando diferentes razas. Los productos que usualmente se consume son tortillas, pinole, pozole, tostadas, atole, sopas.
Desde hace 20 años E.U domina la mitad de mercado mundial de maíz de trigo de soya y el 75 % a nivel mundial sobre comida procesada.
México por la política gubernamental se está haciendo adicto a las importaciones, dependiente, de alguna manera E.U, sabe que con esos precios ilegales, precios por abajo del costo debilita la producción interna y destruye la base campesina de producción, y como consecuencia
...