MANUEL GONZALES PRADA BIOGRAFIA
Enviado por kaeltas • 17 de Diciembre de 2013 • 3.537 Palabras (15 Páginas) • 517 Visitas
MANUEL GONZÁLEZ PRADA
Manuel González Prada (1844-1918) fue un hombre de grandes rechazos. Nacido en la aristocracia limeña, se apartó de ella para acercarse al obrero. Fue socio del Ateneo de Lima (el Club Literario de Ricardo Palma), pero poco a poco fue desilusionándose con la tradición literaria que predominaba allí. Participó en la fundación del Círculo literario, vehículo para proponer una literatura basada en la ciencia y orientada así hacia el futuro. Se alejó del partido Civilista para fundar con sus amigos del Círculo un partido radical, la Unión Nacional. Este partido lo nombró candidato presidencial, pero él negó su propio caudillaje, huyendo a Europa. En sus ensayos, divulgó las ideas positivistas de Auguste Comte. Sin embargo, terminó convirtiéndose en partidario del anarquismo, el elemento social más criticado por el filósofo francés.
González Prada siempre fue rebelde. Después de la Guerra del Pacífico, salió de su casa (donde había permanecido como signo de protesta contra los chilenos), y se puso a criticar todo lo que fuera conservador, en discursos, en congresos y en el periódico de mayor importancia, El Comercio. Después de poco tiempo, había ofendido a todos. El Comercio negó a publicarlo más, y el joven anarquista se frustró.
Después de su estadía en Europa (1891-1898), vuelve al Perú. No más daría discursos sobre la literatura, ahora se acerca al proletario. Negado sus vínculos con la prensa del Establishment, publica sus ensayos en la prensa efímera.
Al final de su vida tomó por primera vez un trabajo en el gobierno. Como director de la Biblioteca Nacional del Perú, en la Avenida Abancay, reorganizó y elevó las materias. Murió de un infarto cardíaco el 22 de julio de 1918. Su influencia se quedó registrada en escritores y políticos tan diversos como José Santos Chocano, César Vallejo, José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre.
JORGE BASADRE GROHMANN
Nació el 12 de febrero de 1903, en la Heroica Ciudad de Tacna, durante la ocupación chilena. Hijo de Carlos Basadre Forero y Olga Grohmann Butler. Aprendió a leer y escribir en el "Liceo Santa Rosa", escuela que funcionaba clandestinamente en casa de una antigua maestra peruana, la señora Carlota Pinto de Gamalla.
En 1912, se traslada a Lima con su familia a proseguir sus estudios en el Colegio Alemán, y en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe. Ingresa a la Universidad de San Marcos en 1919, donde obtendría los Títulos de Doctor en Letras (1928), y en jurisprudencia (1935).
En 1925 – 1926, formó parte de la Delegación Peruana enviada ante la comisión publicitaria de Tacna y Arica. Luego, desempeñó el cargo de Director de la Biblioteca Central de la Universidad de San Marcos.
Al producirse el incendio de la Biblioteca Nacional, en Mayo de 1943, fue llamado para que se hiciera cargo de la Dirección de dicho establecimiento, promoviendo su reconstrucción y reorganización (1943 - 1948). Fundó la Escuela Nacional de Bibliotecarios (1944).
Asimismo, fue Director del Departamento de Relaciones Culturales de la Unión Panamericana (1948 - 1950). Ejerció el Ministerio de Educación en dos oportunidades: 1945 y 1956 – 1958, donde trazó las bases de la reforma pedagógica con el Inventario de la Realidad Educativa y mostró un gran interés por la enseñanza de la Historia y la difusión de la investigación erudita.
En el campo académico, se inició como catedrático en la Universidad de San Marcos en 1928; al año siguiente, asumió las cátedras titulares de historia del Perú Republicano. Fue profesor en la Escuela Militar de Chorrillos, en la Universidad Católica y en un Centro de Enseñanza Superior de Argentina, España y Estados Unidos. Ocupó la Presidencia del Instituto Histórico del Perú.
Ha dejado una extensa producción bibliográfica: La multitud, La ciudad y el campo en la Historia del Perú (1929); La iniciación de la República (1929 - 1930); Perú: problemas y posibilidades (1931); Meditación sobre el destino histórico del Perú (1947); Los fundamentos de la historia del derecho (1956); Introducción a las bases documentales para la historia de la República del Perú (1971); El azar en la historia y sus límites (1973); La vida y la historia (1975); Apertura (1978); Elecciones y Centralismo en el Perú (1980); y su monumental Historia de la República del Perú (1939 - 1969).
En enero de 1981, el editor Milla Beatres imprimió un conjunto de ensayos de Basadre bajo el título de "Sultanismo, corrupción y dependencia en el Perú republicano".
Murió en Lima el 29 de junio de 1980.
JOSE CARLOS MARIATEGUI
Entre 1973 y 1974, el politólogo Harry E. Vanden realizó una investigación acerca de la biblioteca personal de José Carlos Mariátegui. Usó para ello los libros cedidos a San Marcos por la familia Mariátegui después de la muerte del Amauta, unas listas de libros que le habían pertenecido, y los libros que la familia había conservado. El producto de esa investigación, Mariátegui: Influencias en su formación ideológica. (Amauta: Lima, 1975), compila “una lista de alrededor de 350 obras” que pertenecieron a esa biblioteca. Dada la obligada inmovilidad física de Mariátegui, sostiene Vanden, su biblioteca habría “comprendido, significativamente, su fuente bibliográfica esencial durante el período más productivo de su vida”.
Harry Vanden separa los libros de Mariátegui con criterio geográfico: autores europeos, norteamericanos, latinoamericanos, etc., y comienza mencionando el arribo de Mariátegui a Francia. En ese contexto, resalta las influencias sobre Mariátegui del escritor francés Henri Barbusse (fundador de la revista socialista y pacifista Clarté,) en contraste con la propuesta del estudioso de Mariátegui, Robert Paris (La formazione ideologica di José Carlos Mariátegui, Turín, 1970), quien subraya más bien la cercanía de Mariátegui a la obra del socialista francés Georges Sorel y a la de los italianos Piero Gobetti y Benedetto Croce.
Harry Vanden subraya también el “contacto directo” que Mariátegui tuvo con las obras de Marx, Engels y Lenin, de las que poseía numerosos volúmenes en traducciones francesas e italianas; asevera esto en contraposición con la afirmación de Diego Meseguer (José Carlos Mariátegui y su pensamiento revolucionario. Lima, 1974) según la cual “a Mariátegui le interesa el marxismo filtrado a través de Sorel, Gramsci, Clarté... y aun autores no marxistas”.
25 años después, la temática mariateguiana se ha ampliado considerablemente. El trabajo
...