ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

pitis79Tesis26 de Septiembre de 2012

5.006 Palabras (21 Páginas)818 Visitas

Página 1 de 21

INTRODUCCIÓN

Hoy las empresas están sometidas a exigencias del mercado que no existían en el pasado. La constante competencia está forzando a la búsqueda por parte de la gerencia de nuevas alternativas en su gestión empresarial y a reducir costos buscando optimizar el uso de los recursos disponibles. Esto exige un cambio profundo de mentalidad y por supuesto de técnicas de producción y análisis, con vistas a lograr una mayor eficiencia en las operaciones. Todo esto ha generado una serie de implicaciones en la esfera empresarial, y ha conllevado a un cambio en la naturaleza y origen de los costos, repercutiendo de manera decisiva en la contabilidad de costos y por ende en la contabilidad de gestión.

La necesidad de costear productos de una manera más eficaz exige de la dirección una correcta gestión de los costos durante un ejercicio económico. Los costos indirectos constituyen un elemento importante a tratar, debido a que no pueden ser fácilmente asociados al costo de un producto y por lo tanto requieren ser distribuidos o prorrateados. Esta asignación constituye quizás la tarea más difícil de cualquier sistema de contabilidad de costos, por lo que los esfuerzos de realizar esta de la forma más adecuada posible se han intensificado en los últimos años, el sistema de costos Activity Based Costing (Costeo Basado en las Actividades) o ABC, consiste en la principal aportación en ese sentido.

Es por ello que se persigue como objetivo general presentar un procedimiento para el cálculo de los costos basado en las actividades que contribuya a la toma de decisiones.

La Contabilidad por Actividades se centra mayormente más que en el propio cálculo de los costos en su gestión, de ahí su importancia para la gerencia; al brindar información relevante sobre el consumo de recursos durante el proceso productivo. Todo esto se traduce en el gran horizonte de actividades que acompaña la producción para la fabricación del producto.

Como respaldo teórico de esta investigación se consultaron materiales bibliográficos y otras fuentes afines a la temática que se presenta, todo esto sustentado en métodos investigativos entre los que se destacan el histórico – lógico, análisis – síntesis, la observación entre otros. Además está conformada por dos partes. La primera relaciona aspectos teóricos donde son citados criterios autorales. Trata además sobre elementos importantes de la Contabilidad por Actividades entre otros. La segunda parte se centra en una propuesta de diseño para aplicar el costo ABC.

PARTE I. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Momentos iniciales de La Contabilidad de Costo

A raíz del creciente comercio y posteriormente de la Revolución Industrial, la demanda de información de la contabilidad desarrollada hasta entonces se hacía mayor. Precisamente con la llegada de la industria se produce el desarrollo de los estados financieros, siendo el beneficio neto el documento de información más importante que preparaban tanto para usuarios internos como externos. Fue entonces cuando la Contabilidad de Costo tuvo lugar, especialmente por aquellos derivados de la internalización de las operaciones en las fábricas y por la configuración de una nueva mano de obra que ahora pasa a tener categoría fija.

La Contabilidad de Costo ha sido tratada por varios autores. Carlos Mallo Rodríguez plantea al respecto:

“La contabilidad de costos es una parte de la contabilidad que tiene por objeto la captación, medición, registro, valoración y control de la circulación interna de valores de la empresa, el objeto de suministrar información para la toma de decisiones sobre la producción, formación interna de precios de costo y sobre la política de precios de venta y análisis de los resultados, mediante el contraste con la información que revela el mercado de factores y productos basándose en: las leyes técnicas de producción, las leyes sociales de organización y las leyes económicas del mercado.” (Contabilidad Analítica. Costes, Rendimientos, Precios y Resultados Pág.375. Cuarta edición.)

Para Ralph S. Polimeni la Contabilidad de Costos es:

“Es la que se relaciona básicamente con la acumulación y el análisis de la información de costos para uso interno, con el fin de ayudar a la gerencia en la planeación, el control y la toma de decisiones.” Contabilidad de Costos para la Toma de Decisiones Gerenciales. Pág. 34.

Muchas definiciones expresan de forma general que la Contabilidad de Costo es la encargada de registrar los gastos que se incurren en el negocio. Es decir, se encarga de llevar un registro de los costos del material, la mano de obra y los gastos indirectos usados durante un período determinado, con el objetivo de informar a la administración el comportamiento de los mismos, lo cual sirve de base para la toma de decisiones.

Importancia de los costos

El costo constituye una fuente de información básica para la dirección de cualquier empresa, por lo que su análisis permite medir con qué eficiencia fueron utilizados los recursos invertidos, además de la conjugación de cada uno de los elementos que conforman el gasto de producción. Por lo que supone de un constante control de todas las operaciones realizadas en la entidad pues estas van a afectar el resultado económico de todo un período.

Por lo que se puede afirmar que el costo representa un indicador fundamental para medir la eficiencia económica, muestra el costo de producir o vender la producción, refleja los niveles de productividad del trabajo, el grado de eficiencia con que se emplean los fondos; así como los resultados de economizar los recursos materiales, laborales y financieros.

Por otra parte, permite la comparación de los resultados obtenidos en distintos períodos y así ayuda a encontrar nuevas vías para el uso racional y óptimo de los recursos productivos, de una forma planificada.

Elementos del costo

El elemento es un concepto económico asociado al costo, que permite la cuantificación de los recursos materiales, laborales y financieros en los que se expresan los costos del trabajo vivo y pretérito para un período en el conjunto de la actividad empresarial.

Los elementos indican los conceptos de los costos según su naturaleza. Esta forma de agrupación reúne los costos en diferentes grupos de acuerdo con su homogeneidad económica, son ellos: Material Directo (MD), Mano de Obra Directa (MOD) y Costos Indirectos de Fabricación (CIF).

Esta agrupación es para confeccionar los presupuestos de costos de producción, para vincular el plan de costos con las materias primas, materiales y los combustibles que se necesitan para cumplir el plan de producción; así como para determinar la estructura de los costos.

Para agrupar los costos por elementos económicos, los costos homogéneos se unen independientemente de su destino y lugar en que estos se producen.

Material directo

Lo constituyen los materiales que se identifican en la producción de un artículo terminado, que puede asociarse fácilmente con el producto; representan el principal costo de materiales en la producción de este artículo. Es decir, toda aquella materia prima que puede ser físicamente observada como parte integrante del producto terminado.

En general, constituyen los insumos que se necesitan para producir y son consumidos o transformados durante los procesos. Es el elemento físico que se incorpora a un proceso para su transformación en un producto.

Los que tienen importancia secundaria (pequeños y relativamente baratos) o que no se convierten físicamente en parte del producto terminado, se llaman materiales indirectos y/o suministros.

Mano de obra directa

Es la mano de obra directamente involucrada en la fabricación de un producto terminado o la prestación de un servicio, que puede asociarse fácilmente con el producto y que representa el principal costo de mano de obra en la fabricación de ese producto. Este elemento tiene como misión transformar la materia prima en una pieza, parte o producto final. Constituye el valor del trabajo directo e indirecto realizado por los operarios, o dicho en otros términos, el esfuerzo aportado al proceso fabril.

Costos indirectos de fabricación

Algunos autores caracterizan los elementos de gastos que integran los costos indirectos de fabricación por exclusión: todos los insumos que requiere la elaboración de un producto y que no sean materiales ni mano de obra directa. Es decir, incluyen:

• Materiales indirectos

• Mano de obra indirecta

• Otros costos de producción indirectos: energía, alquileres, servicios de comedor, sanidad, seguros contra incendio, depreciaciones, etc.

Hay que tener en cuenta que a pesar de que los gastos de venta, generales y de administración también se consideran frecuentemente como costos indirectos, no forman parte de los costos indirectos de fabricación, ni son costos del producto.

Para el caso de los materiales directos y la mano de obra directa no hay ningún problema a la hora de determinar en términos de cantidad lo que se utiliza a medida que la producción se desarrolla, el problema está en el tercer elemento, los costos indirectos.

Al contabilizar los CIF se presentan dos situaciones:

1. Una parte importante de los CIF es de naturaleza fija. Como consecuencia, el CIF por unidad aumenta a medida que disminuye la producción, y disminuye cuando ésta se incrementa.

2. A diferencia de los costos de materiales y de mano de obra, el conjunto de los CIF es de naturaleza indirecta y no puede identificarse fácilmente con departamentos o productos específicos.

Es el más complejo de los tres elementos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com