MODELANDO EL PROBLEMA
Enviado por jawi • 17 de Octubre de 2013 • 2.697 Palabras (11 Páginas) • 282 Visitas
Segunda semana
3. La conexión con los grupos de investigación de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Antonio Nariño.
En este punto tiene fundamental relevancia la revisión del documento Líneas de investigación FAE(FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS). La labor es ubicar dentro de ellas, aquella en la que mejor encuadre su trabajo de grado y manifestarlo en el foro la línea de investigación en la que se inscribe mi tema de trabajo. A partir de ese momento serán inscritos allí y un profesor, perteneciente a la misma, obrará como jurado de su monografía.
Tarea para la segunda semana: ingresar a la página de Colciencias y realizar una revisión exhaustiva, ubicar el apartado denominado Cvlac(Directorio de curriculum Vitae en Ciencia y Tecnologia) e iniciar la labor de diligenciamiento de esa información (debe estar terminada en la primera semana de mayo). Comentar en el foro denominado Colciencias sobre el papel que juega en el desarrollo de la investigación en Colombia. www.colciencias.gov.co
Bibliografía
partiendo del conocimiento adquirido sobre el objetivo final de la entidad conocida como colciencias y llevando estos criterios a mi trabajo de grado que se basa en una investigacion administrativa, podria llegar a pensarse que los criterios y fundamentos de una entidad como colciencias no tendria una ingerencia relevante en el desarrollo de mi trabajo ya que colciencias promueve la invesstigacion cientifica, esa que se desarrolla en un laboratorio o la investigacion informatica que consiste en crear nuevas formas de comunicacion, mas el trabajo que yo estoy desarrollando se fundamenta en criterios legislativos y procedimentales donde su parte investigativa se basa en el estudio de las leyes y estructuracion que normaliza los estatutos laborales de una empresa.
podriamos utilizaar de lo analizado de colciencias las tecnicas basicas de investigacion e incluso la utilizacion de los sitemas eletronicas de informacion como el internet, pero no son una guia que pueda colaborarme en la estrutura y desarrollo de mi trabajo.
Buenas noches. Hace unas semanas visité y me registré en la página de COLCIENCIAS, en el apartado de CVLAC (Curriculum Vite para Latinoamérica y Centroamérica). La verdad, dada mi poca (por nmo decir nula) experiencia en participación en investigaciones o aportes innovadores o creativos, quedaron muchos campos por diligenciar, pero supongo que habran muchas personas, si han podido aportar. Esto me hce pensar que, personalmente, aveces uno no se atreve a aportar, a pensar o a crear y simplemente se dedica a la crítica, que también sería una forma de aportar, pero no da a conocer su opinión, por que le falta el cómo sustentar sus opiniones, pues se queda en lo superficial y no ahonda. Aprender a investigar, tener una metodología de investigación y hacer seguimiento es una forma de hacer investigación con sustneto científico, para atreverse a lanzar sus ideas. Julio Roberto Albarracín M.
Cada vez resulta más relevante el hecho que la sociedad cuente con un ser humano capaz de innovar, crear, transformar pero siempre yendo de la mano de la tecnología. En tal sentido, los gobiernos no son ajenos al tema y en el caso de Colombia ha liderado una Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y su respectiva ejecución por parte de los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que contribuyan al desarrollo del país en todos sus ámbitos a través del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Información - Colciencias.
Naturalmente no es una tarea del gobierno solamente, pues se deben involucrar actores importantes del sector económico, social, ambiental, académico o educativo y quizá en forma especial el ciudadano en general. La ciencia no es más que una cultura que para el que se involucre en ella resulta de un provecho y satisfacción no solo en lo personal sino en el aporte que le pueda brindar a su mundo competitivo, en tal sentido Colciencias tiene también dentro de sus objetivos definir programas estratégicos orientados al desarrollo del país y para ello, busca aunar esfuerzos aprovechando la cooperación internacional en el tema.
Es claro que sin investigación científica, sin tecnología, sin recurso humano especializado, sin universidades de alto nivel y sin instituciones de investigación, no se logran avances significativos ni acumulativos en materia de innovación. Ésta se nutre, en buena parte, del nuevo conocimiento generado en los centros de investigación y en las universidades. Es claro, entonces, que si no se construyen las bases y las capacidades científicas necesarias, un país no progresa en materia de tecnología e innovación, pues esta última, es un componente esencial y propio de la investigación científica y la tecnología. Colciencias tiene el reto de coordinar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación-SNCTI, crear sinergias e interacciones para que Colombia cuente con una cultura científica, tecnológica e innovadora; que sus regiones y la población, el sector productivo, profesionales, y no profesionales, estudiantes y docentes de básica, media, pregrado y posgrado, hagan presencia en las estrategias y agendas de investigación y desarrollo.
Adda, muy bien por el espacio abierto para casi toda la población, pero pregunto sin una persona que no ha tenido ningún nivel de escolaridad porque no ha tenido acceso a la educación, y es una persona inquieta y tiene habilidades para la investigación, depronto le apasione investigar sobre algo en especial, considero que también Colciencias le puede permitir este acceso o nó sera?
Primero que todo, veamos qúe es colciencias y como se convierte en una política de estado:
Colciencias, es el principal organismo de la Administración pública, encargado de formular, orientar, dirigir, coordinar, ejecutar e implementar la política del Estado en los campos de investigación científica, tecnología e innovación. Existe un factor clave y estructural que ha golpeado la ciencia en el país: la falta de una línea de continuidad en los gobiernos pasados frente a la búsqueda de condiciones similares y favorables para el desarrollo de la ciencia. Cada gobierno entrante, se ha preocupado por establecer planes cuatrienales de gestión, limitándose al alcance de estos años, a veces desconociendo los constituidos previamente, y lo más crítico de todo, trabajando con una visión de corto plazo –y por ende bajo impacto- no solo el desarrollo de la ciencia sino también de aspectos económicos, sociales, políticos, ambientales, etc. La ausencia de estos hilos conductores, que sirvan además de puentes entre un gobierno y otro, ha repercutido entre otras cosas, en que no haya sido sino hasta el 2009 cuando a
...