ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MODOS DE PRODUCCION

liliazuaje8 de Noviembre de 2011

7.409 Palabras (30 Páginas)283 Visitas

Página 1 de 30

LA PRODUCCION DE BIENES MATERIALES ES LA BASE DE LA VIDA EN LA SOCIEDAD.

Desde hace mucho tiempo surgió el problema de los móviles que hacen progresar a la sociedad humana, al respecto se han manifestado diferentes criterios; los representantes de la religión sostienen que el desarrollo se produce en función de la voluntad divina; la ciencia y la práctica han demostrado que no existen fuerzas sobrenaturales; para los críticos burgueses expresan que el desarrollo y desenvolvimiento de la sociedad estriba en el grado decisivo del medio geográfico, es decir, de las condiciones naturales (del clima, suelo, minerales, etc.). Cierto es que el medio geográfico constituye una de las condiciones necesarias para el desarrollo de la sociedad, pero no es la decisiva. A lo largo de tres mil años, por ejemplo se han sucedido en Europa tres regímenes sociales diferentes, mientras tanto, durante el mismo lapso las condiciones geográficas de Europa no sufrieron cambio alguno y si se produjo fue tan leve que apenas se registra. Hay quienes suponen que el curso de la historia depende de la voluntad de personalidades eminentes como: hombres de estado, jefes militares, etc. Pero en realidad los eminentes solo aceleran o retardan el advenimiento de uno y otro acontecimiento pero en ningún caso pueden cambiar la marcha de la historia.

Enero 15, 2004.

¿Cuáles son las fuerzas determinantes del desarrollo de la sociedad?

Marx fue el primero en contestar a esta interrogante.

“Sabemos que para vivir, los hombres necesitan: alimentos, vestido, calzado, vivienda, y otros bienes materiales. Para disponer de estos bienes, primero tiene que producirlos, es decir, tienen que trabajar, por tanto, cualquier sociedad estará condenada a desaparecer si deja de producir bienes materiales.

De ahí que los bienes materiales, sean como señala Marx, la base de la vida y desarrollo de cualquier sociedad”.

¿Qué se debe tener en cuenta para la producción de bienes materiales? En primer lugar hay que tener presente el proceso de producción de los bienes materiales donde participa el trabajo del hombre, los medios de trabajo y el objeto que ha de ser elaborado.

Trabajo.- Es la actividad racional del hombre encaminada a la producción de bienes materiales.

En el curso del trabajo, el hombre aporta su influjo sobre la naturaleza, para adaptar los productos de ésta a sus necesidades. El trabajo es propio y exclusivo del hombre, una necesidad natural y la primera condición de toda la vida humana. Según Federico Engels el trabajo ha creado al propio hombre.

El proceso de la producción no se comprende sin los medios de trabajo, los cuales están constituidos por: materia prima, instrumentos y fuerza de trabajo. También los medios de trabajo son todas aquellas cosas que utiliza el hombre para proceder sobre los objetos que han de ser elaborados. Entre estos medios figuran las máquinas, instrumentos, instalaciones, hutillaje (conjunto de útiles), edificios destinados a la producción, transporte, líneas de conducción de energía eléctrica. La tierra constituye también un medio universal de trabajo, por lo tanto, de todos estos medios de trabajo, el papel decisivo corresponde a los instrumentos de producción. Dichos instrumentos de trabajo que utiliza el hombre depende cierta y precisamente su poder sobre la naturaleza.

Carlos Marx señaló que “las épocas económicas se diferencían unas de otras no por lo que se produce, sino por los instrumentos que se emplean en la producción de bienes materiales.

Los hombres se sirven de los instrumentos de producción para proceder sobre los objetos de trabajo, es decir, aquello sobre lo cual recae el trabajo del hombre, y como el trabajo del hombre recae sobre la naturaleza (tierra, aguas, aire, etc.) es objeto universal del trabajo. En efecto, todos los objetos primarios del trabajo se hayan en la naturaleza, al hombre corresponde adaptarlos para satisfacer sus necesidades.

Todos los medios y los objetos del trabajo constituyen en su conjunto los medios de produccion, pues estos medios de producción no pueden por si solos crear bienes materiales, la maquinaria más perfecta es absolutamente ineficaz si no interviene el hombre, de ahí que el factor decisivo de toda la producción sea el hombre, es decir, su fuerza de trabajo.

Las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

En cualquier fase del desarrollo que se encontrara la producción siempre ha tenido dos aspectos:

• Las fuerzas productivas y

• Las relaciones de producción.

Las fuerzas productivas.

Los hombres en grupo gracias a su experiencia de producción son los que perfeccionan, inventan las máquinas y amplían sus propios conocimientos científicos. Es así como se asegura el desarrollo permanente de las fuerzas productivas y que a la vez se amplían la producción de bienes materiales de manera creciente. Las fuerzas productivas constituyen el elemento dinámico del modo de producción las cuales se modifican continuamente debido a que los hombres perfeccionan sin cesar los instrumentos de trabajo y además acumulan experiencia productiva.

Las relaciones de producción.

Carlos Marx, dio el nombre de relaciones de producción o también llamadas económicas a las que surgen entre los hombres en proceso de la producción, cambio y distribución de bienes materiales.

Las relaciones de producción se modifican según va cambiando el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y ejercen su influjo sobre el desarrollo de éstas.

Las relaciones en el proceso de la producción pueden ser de: cooperación, ayuda mutua, explotación del hombre por el hombre, y dependiendo a quién pertenezcan los medios de producción pueden ser de propiedad privada y solo pertenecen a determinadas personas, estableciéndose relaciones de dominación y subordinación.

Así por ejemplo en el capitalismo los obreros no poseen los medios de producción, por eso se ven obligados a trabajar para los capitalistas; en cambio en el socialismo pertenecen a toda la sociedad, aquí no hay explotación del hombre por el hombre y sus relaciones son de cooperación amistosa y ayuda mutua.

La historia del desarrollo de la sociedad humana registra 5 tipos fundamentales de relaciones de producción, los cuales son a saber:

Carácter de estas relaciones.

• Comunidad privada. colectiva.

Esclavismo. privado de los medios de produccion y del hombre

• Feudalismo. privado respecto de la tierra, instrumentos y del siervo

• Capitalismo. privado respecto de los medios de producción

• Socialismo - comunismo. social y de todo el pueblo.

Enero 16, 2004.

Cada una de ellas tiene una forma especial de propiedad, lo mismo que de los instrumentos que de otros medios de producción. Así como la base de las relaciones de producción de los regímenes esclavista, feudal y capitalista es la propiedad privada de los medios de producción; propiedad que ha originado siempre la división de la sociedad en clases, es decir, en explotados y explotadores.

El modo de producción esta formado por las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

En consecuencia, la base de una sociedad esta formada por el conjunto de las relaciones de producción que prevalecen en ella y a su vez la base engendra la correspondiente superestructura, la que determina su desarrollo.

Se entiende por superestructura al conjunto de pensamientos filosóficos, económicos, jurídicos, artísticos, religiosos, etc. de la sociedad y las instituciones que les corresponden cumplir con el papel de estos.

Hablamos de la base, entendiéndose esta como el conjunto de las relaciones de producción que prevalecen en la sociedad de que se trate vinculados a un determinado nivel de las fuerzas productivas.

Por otro lado se hace alusión a la estructura económica, la cual se concibe como el conjunto de las relaciones de producción de una sociedad históricamente determinada, interrelacionadas dinámicamente con las fuerzas productivas, que es lo que constituye la base del desarrollo.

En la sociedad dividida en clases la superestructura se caracteriza por su formación clasista. Cuando se acaba la base se cambia la superestructura como al cambiarse del feudalismo al capitalismo.

Las raíces del surgimiento, desarrollo y destrucción de las formaciones económico sociales se encuentran en las leyes del desarrollo de la sociedad.

Leyes económicas del desarrollo de la sociedad.

El desarrollo de la sociedad tiene como base fundamental las leyes económicas, que manifiestan la diversidad existente entre las relaciones de los hombres en lo referente a: producción, distribución, cambio y consumo. Por lo que para la economía política, como ciencia tiene una gran importancia al descubrir las leyes económicas que rigen el desarrollo de la sociedad.

Las leyes económicas tienen varias peculiaridades, consistentes en que:

1.- No son muy duraderas.

2.- Actúan en el curso de un determinado periodo histórico y sus propósitos nacen de las relaciones de producción (algunas pierden su vigencia).

En la formación económico social de cada época actúan muchas leyes económicas, y entre estas tenemos las que rigen en una sola formación y se denominan leyes económicas específicas y entre estas encontramos las leyes económicas fundamentales que determinan el objetivo de la sociedad y así como los medios a emplear para lograrlo. La ley de la correspondencia de las relaciones de producción con las fuerzas productivas, expresa la interdependencia de la producción social.

Otra peculiaridad de las leyes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com