ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MUI TAREAS DERECHOS HUMANOS


Enviado por   •  13 de Enero de 2015  •  1.809 Palabras (8 Páginas)  •  178 Visitas

Página 1 de 8

Derechos Humanos, Trabajo Social y Derecho a la Salud

Introducción

Expondré sobre Derechos Humanos, Trabajo Social y Salud. Pretendo demostrar, no sólo la relación de los conceptos Salud, Derechos Humanos, Trabajo Social, sino dar cuenta de su relación e imbricación en la práctica social y profesional, recuperando para ello, la evolución y actual estado de situación en la R. Argentina.

Respecto del primer campo, el de la salud, conviene señalar que, instituido como derecho constitucional desde 1994, fue reconocido ya en 1986, durante el gobierno radical encabezado por R. Alfonsín por Ley 23313. Este reconocimiento tardío del Pacto de Derechos Económicos y Sociales invocaba en su artículo 13 la responsabilidad de los Estados Partes en brindar las mejores condiciones de salud posibles. Señalaba especialmente, cuidados para los niños y las embarazadas.

Esta exhortación al goce de condiciones sanitarias (higiene, hábitat, agua potable, vivienda digna), atención en la enfermedad, requería y demandan de efectores que satisfagan las demandas poblacionales. Que brinden condiciones de accesibilidad universal a todos los servicios... En fin, interpelaciones a un sistema de salud articulado en diferentes niveles de complejidad, inserto en "un mercado de servicios de salud", más motivado por – precisamente –

el "mercantilismo", la venta de atención para la enfermedad, que la promoción y conservación de la salud.

Hago estas referencias porque creo necesario remarcar que, para pensar la salud, para pensar el derecho a la salud, es necesario tener claro que ello se afirma en un sistema que lo abastezca y sostenga. Y para quienes trabajamos en salud, es el conocimiento de ese sistema y de sus actuales condiciones. Asimismo, es preciso también saber que, cuando estudiamos el caso argentino, deberemos considerar también las políticas, estrategias y acuerdos internacionales que la OMS desarrolla desde 1946.

1. El sistema de salud en la R. Argentina

Nacido de la lenta evolución del sector público, los montepíos, hospitales de comunidades y sistemas mutualistas, se lo caracteriza integrado por tres subsectores: Público, Privado y de Obras Sociales.

El primero de ellos con prestaciones universales, está conformado por efectores de distinta complejidad sean éstos municipales, provinciales y nacionales.

El segundo reconoce su punto de inicio y crecimiento a partir de los años ´60, constituido por el aporte de sus usuarios exclusivamente. El tercero: las Obras Sociales, con el origen que mencionamos, creció en recursos, infraestructura y aportantes a partir del desarrollo que cobraron las organizaciones obreras en la Argentina del ´45.Ahora bien ¿El sistema público es el "responsable" de garantizar el cuidado de la salud? Si, efectivamente, y así lo concibió el Dr. Ramón CARRILLO, Ministro de Salud (1946-1952), quien desde la Secretaría de Salud Pública primero, y desde el Ministerio luego, planificó y ejecutó políticas sanitarias que tendieron a asistir, promover, proteger y prevenir la salud de la población. El, definió y planificó, con anticipación para su época. Trabajó en la erradicación de la TBC, paludismo y Chagas. Articuló asistencia, rehabilitación, promoción, prevención y educación para la salud. Y fundamentalmente, dio el puntapié para el armado de un sistema sanitario donde podría consagrarse tanto el derecho a la salud, como la participación en el logro de las mejores condiciones de salud de la población.

Su basamento: un sistema articulado, que acrecentó capacidad instalada y complejidad de efectores. Esta política, sumada a condiciones de pleno empleo, políticas públicas de corte redistributivo y definiciones de gobiernos posteriores (vademécum básico –Dr. Oñativia), sentaron las bases para la apropiación del derecho a la salud, en condición de ciudadanos plenos.

Este sistema de salud, mantuvo su fortaleza y vigor hasta los años ´70, período a partir del cual, comenzó a hacerse evidente la fragmentación y traspaso de recursos de un subsector a otro (de los Sectores Público y Obras Sociales al Privado) a través del uso y venta de tecnología fundamentalmente. Ello en perjuicio del Subsector Público (accesibilidad universal) y por ende en detrimento de las condiciones de salud de parte importante de la población del país. No obstante lo cual, y denotando la perversidad de la dictadura 76-83, en 1978, la Argentina fue signataria del Acuerdo de Alma Ata.

2. Alma ATA: La Estrategia de Atención Primaria de Salud La Atención Primaria de Salud (APS) nos recuerda que, " la salud es un derecho humano básico", nos proponía que arribaríamos al año 2000 con "SALUD PARA TODOS", o al decir de R. Esquivel "salud igual para todos".

También el Acuerdo Internacional a que hago referencia indica que "la participación comunitaria" es uno de los ejes sobre los cuales se asientan tanto la Atención primaria de la Salud como el Derecho Humano a la Salud y que, en virtud de la propuesta " los Estados Partes deberán proveer de la atención sanitaria con las tecnologías y procedimientos acordes"... En fin, fue en este marco declarativo, con el sistema público fragmentado y disperso que en la Argentina se sucedieron ingentes, violentas e inolvidables violaciones a los derechos humanos fundamentales.

La Argentina del "Silencio es Salud “Recuerdo esta consigna publicitaria de la última dictadura, para insertar en ella el recuerdo de una época. Período que llevó adelante políticas de desapariciones forzadas, violencia y terrorismo de estado, no sólo con la finalidad de atemorizar, sino con el objetivo de destruir las relaciones de poder existentes hasta el año 1976. Me refiero a las condiciones de empate hegemónico evidentes en el período 45-70 fundado en la homogénea base social, que atentaba contra intereses conservadores y liberales. Esta base organizada, impedía establecer aquello que hoy claramente vemos y padecemos: economía terciarizada, flexibilización, desempleo, destrucción de la industria nacional, achicamiento, restricción y fraccionamiento de gremios y organizaciones populares. También fractura de lazos solidarios, prácticas sociales y comunitarias con restringida inserción en proyectos sociales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com