MURO DE CONTENCION
micronics772 de Julio de 2014
2.827 Palabras (12 Páginas)323 Visitas
MUROS DE CONTENCIÓN
Los muros de contención son estructuras que proporcionan estabilidad al terreno natural u otro material cuando se modifica su talud natural. Se utiliza como soporte de rellenos, productos mineros y agua.
Los tipos de muros de contención son:
Gravedad: Utiliza su propio peso para estabilidad.
Cantiléver: Es de concreto reforzado, utiliza la acción de cantiléver, para
retener el suelo.
Contrafuerte: Similar a cantiléver, pero cuando el muro es alto o existen
altas presiones de tierra. El contrafuerte está sujeto a tensión.
El uso común de muro de contención: (a) Ladera alta. (b) Para elevaciones y depresiones de caminos, (c) Carga muerta (d) Los canales, rios y esclusas (e) Protección contra la erosión (f) Muros de contención para mareas altas. (g) Pilar del puente.
MURO DE CONTENCION EN EL RIO LA LECHE
a) ANTECEDENTES:
Ubicación de la obra:
En si no es una obra que halla sido proyectada, pero se plantea como un problema para realizar una investigación de un diseño de mezcla de calidad y que pueda soportar los ataques climatológicos y ambientales de la zona de Lambayeque. La zona está ubicada en el rio la leche a partir de la intersección del rio la leche y el rio Zanjon que es una zona afectada por inundaciones en épocas de lluvia.
Río La Leche: Nace en la región andina de Cajamarca a partir de la confluencia de los Ríos Moyan y Sángano, a más de 3000 msnm tiene un volumen de agua muy irregular y por lo general no llega al mar, salvo en épocas de abundantes lluvias. En épocas o mejor dicho periodos lluviosos y de abundancia de aguas este río inunda los poblados ribereños y las cementeras causando daños inmensos. En la parte baja se unen con el Motupe.
Tiene un recorrido de 50 Km. aproximadamente, y sus aguas discurren de Noreste a Sureste.
Figura Zonas Afectadas por Inundación en la Región de Lambayeque.
Las crecientes de los ríos causan daños por inundación, erosión de riberas e impacto del material de arrastre contra los obstáculos artificiales que el hombre ha puesto en su camino. La inundación conlleva el depósito de los detritus en el área cubierta por las aguas, sean estos terrenos de cultivo ganados al río dentro de su lecho general o, en la caja del valle o, asentamiento poblacionales ubicados en los conos deyectivos o en las terrazas bajas inundables.
POBLACION AFECTADA POR EL DEBORDE DEL RIO LA LECHE 2012
AUMENTO DEL CAUDAL DEL RIO LA LECHE EN EL MES DE FEBRERO DEL 2012
b) INFORMACION DISPONIBLE
Clima:
El clima es semitropical; con alta humedad atmosférica y escasas precipitaciones en la costa sur.
La temperatura máxima puede bordear los 35 °C (entre enero y abril) y la mínima es de 15 °C (mes de julio). La temperatura promedio anual de 22,5 °C.
Hidrografía
La aguas de los ríos, cubre más del 95 % del agua utilizada en la agricultura, industria y uso doméstico. El agua subterránea es abundante pero poco empleada por el alto costo en la perforación de pozos tubulares y la falta de planificación de los cultivos, deficiencia que se está superando en Olmos con el cultivo de maracuyá y limoneros.
Vientos
Sopla del mar a la costa entre 9 a.m. y 8 p.m. formando oleaje, dunas y médanos. Y de la costa al mar desde las 8 p.m. hasta las primeras horas de la mañana.
Lluvias
Las precipitaciones pluviales en el departamento de Lambayeque
son escasas y esporádicamente en lapsos relativamente largos (en 1977 con 32.6 mm, 1983 con 290 mm y 1998 con 298.2 mm., lo que constituyó una verdadera emergencia para los daños causados a la vivienda, infraestructura económica y social.
Planos del elementoestructural:
Altura: La estructura tendrá 6.5 metros de altura.
Tipo de concreto: Concreto armado.
Diámetro de las barras de acero: Se usará 1/2´´ de diámetro para el acero vertical y 3/8´´ de diámetro para el acero horizontal.
Espacio libre entre barras individuales del refuerzo: para las verticales será 0.20 metros y para las barras horizontales será de 0.25 metros.
c) DESCRIPCION DE LAS CONDICIONES DE USO Y MEDIO AMBIENTALES DE LA ESTRUCTURA
f’c Del Concreto:
El Muro de contención tendrá resistencia a la compresión (f’c) de 210 Kg/cm2.
f’c Del Acero:
El Muro de contención tendrá una (f’y) de 4200 Kg/cm2.
Erosión
La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento. Entre sus factores se encuentran:
Clima
Relieve
Vegetación
Suelos
Los suelos además se deterioran y erosionan por la presencia de sustancias químicas o desechos no degradables.
Por lo tanto se concluye que el suelo de la zona donde se ubicara el proyecto, al ser arcillo arenoso y por acción del viento, tendrá riesgo de erosión
Situaciones a la que estará expuesta la estructura:
Composición de iones para cuerpos de agua dulce:
Las concentraciones de iones para cuerpos de agua dulce representan valores promedios para ríos. No obstante, es conveniente aclarar que hay una variación significativa de un cuerpo de agua dulce a otro, como resultado de diferencias en condiciones climáticas, geografía, topografía actividad biológica y el momento seleccionado para hacer el análisis.
Concreto: Agresión química Ataque de Sulfato
Los sulfatos en estado sólido no afectan el concreto, pero en solución producen un fuerte ataque que se manifiesta en deformaciones y fisuras. Los sulfatos se encuentran en la naturaleza en forma sólida (yeso, anhidrita, etringita) o disueltos en aguas superficiales y subterráneas, así como en los suelos. Sus concentraciones difieren considerablemente.
El mecanismo de la reacción química de ion sulfato como sustancia agresiva consiste en la formación de una sal fuertemente expansiva, que produce la fisuración y agrietamiento del concreto.
Acero: Problemas de Corrosión
Cloruros:
La causa principal de corrosión del acero es la presencia de cloruros durante la
Preparación del concreto.
Carbonatación:
A igual que los cloruros la carbonatación es otra causa de corrosión en las barras de acero. La carbonatación es una reacción atmosférica del dióxido de carbono con el hidróxido de calcio (en la mezcla del cemento). El resultado de la carbonatación es una reversión del hidróxido de calcio a carbonato de calcio (piedra caliza) que tiene insuficiente alcalinidad para soportar la capa pasiva de óxido. El tiempo requerido para que la zona carbonatada alcance el nivel del refuerzo es función del espesor de la cobertura de concreto, de la porosidad del concreto, el nivel de humedad y el grado de exposición al gas de dióxido de carbón.
Colocación del concreto
En la práctica se ha observado que los muros de contención fallan por una mala
condición del suelo de fundación y por un inadecuado sistema de drenaje
Cuando parte de la estructura del muro de contención se encuentra bajo el nivel freático, bien sea de manera ocasional o permanente, la presión del agua actúa adicionalmente sobre él. En la zona sumergida la presión es igual a la suma de la presión hidrostática más la presión del suelo calculada con la expresión más conveniente de empuje efectivo, de manera que la presión resultante es considerablemente superior a la obtenida en la condición de relleno no sumergido.
Esta situación ha sido ignorada por muchos proyectistas y es una de las causas de falla más comunes en muros de contención. En consecuencia resulta más económico proyectar muros de contención que no soporten empujes hidrostáticos, colocando drenes ubicados adecuadamente para que canalicen el agua de la parte interior del muro a la parte exterior.
Las estructuras sumergidas o fundadas bajo el nivel freático, están sujetas a empujes hacia arriba, denominado sub-presión. Si la sub-presión equilibra parte del peso de las estructuras, es beneficiosa ya que disminuye la presión de contacto estructura-suelo, pero si la sub-presión supera el peso de estructura, se produce una resultante neta hacia arriba la cual es equilibrada por la fricción entre las paredes de la estructura y el suelo. Esta fricción puede ser vencida inmediatamente al saturarse el suelo, produciendo la emersión de la estructura.
Recomendaciones:
Revisar si, debido
...