- IDENTIFICACIÓN
|
Carrera: Ingeniería ComercialUnidad responsable: Escuela Ingeniería ComercialNombre: Macroeconomía I Código: ICDA302 Periodo: Tercer Trimestre Área de Conocimiento UNESCO: Ciencias sociales, educación comercial y derecho. Sub Área Ciencias sociales y del comportamiento (31) |
Requisito para cursar:ICAD502 Macroeconomía II | Requisitos previos: ICAD102 Fundamentos de Economía | Co - Requisitos: No tiene |
- CARGA ACADÉMICA
|
Tipo de Actividad | SCT (horas cronológicas) |
Directas | Personal |
Teórico | 1,5 | 2 |
Ayudantía |
|
|
Laboratorio |
|
|
Taller | 1,5 | 2 |
Terreno |
|
|
Clínico |
|
|
Total horas dedicación semanal | 7 |
Créditos | 3 |
- DESCRIPCIÓN
|
Este curso tributa al ámbito I del perfil de egreso de la carrera de Ingeniería Comercial: “Análisis del ambiente externo e interno de la organización”. Específicamente: - RA01: Analizar el ambiente externo de las organizaciones o del país de acuerdo a las circunstancias, siguiendo criterios de decisión con fundamentos económicos y sociales.
Al finalizar el curso, el alumno podrá explicar el impacto de políticas fiscales y monetarias, aplicando el modelo económico IS-LM-Demanda-Oferta Agregada, para economías cerradas, en el corto plazo, mediano plazo y largo plazo. |
- APRENDIZAJES ESPERADOS
| - CONTENIDOS
|
- Utilizar las variables macroeconómicas aplicando la medición de sus resultados en una economía y periodo de tiempo.
- Identificar los componentes de la demanda agregada y de la oferta agregada para la determinación del producto y de los precios.
- Determinar el equilibrio producto- tasa de interés y las trayectorias de ajuste hacia el equilibrio, en una economía cerrada con nivel de precios fijo, utilizando el modelo IS-LM, para una política monetaria y una política fiscal.
- Determinar el equilibrio producto- tasa de interés y las trayectorias de ajuste hacia el equilibrio, en una economía cerrada con nivel de precios variable, utilizando el modelo IS-LM, para una política monetaria y una política fiscal.
| UNIDAD I: CONCEPTOS BÁSICOS EN MACROECONOMÍA Y SU MEDICIÓN - El flujo circular del ingreso
- Igualdad Ahorro e Inversión
- Identidades macroeconómicas básicas
- La medición de la actividad económica:
- Producto Interno Bruto (PIB) por el lado del producto, del gasto y del ingreso
- Producto Nacional Bruto (PNB)
- Problemas de medición del PIB
- El indicador mensual de actividad económica (IMACEC)
- PIB potencial
- La medición de los precios en la economía:
- IPC
- El deflactor del PIB
- PIB nominal vs. PIB real
- Problemas de medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC)
- La medición del desempleo:
- Clasificación población económicamente activa, ocupados, desocupados
- Tasa de participación
- Tasa de desempleo natural
- La Balanza de Pagos y el tipo de cambio
- La oferta monetaria y la Tasa de interés
UNIDAD II: DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA - El consumo
- La inversión
- El gasto de gobierno
- La función de producción
- La demanda y la oferta de trabajo
- Equilibrio del mercado laboral y desempleo
UNIDAD III: ECONOMÍA CERRADA IS-LM CON NIVEL DE PRECIOS FIJO - El multiplicador keynesiano
- La IS: el equilibrio en el mercado de bienes
- La LM: el equilibrio en el mercado de dinero
- Determinación de la demanda agregada usando el modelo IS-LM
- Efectividad de la política monetaria con nivel de precios fijo
- Efectividad de la política fiscal con nivel de precios fijo
UNIDAD IV: ECONOMÍA CERRADA IS-LM CON NIVEL DE PRECIOS VARIABLE - Modelo IS-LM-demanda agregada-oferta agregada
- Efectividad de la política monetaria con nivel de precios variable, en el corto, mediano y largo plazo.
- Efectividad de la política fiscal con nivel de precios, en el corto, mediano y largo plazo.
|
- HABILIDADES TRANSVERSALES
|
El curso tributa el desarrollo de las siguientes habilidades transversales: - Pensamiento analítico y crítico.
|
- MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
|
Se recomienda desde un método de enseñanza – aprendizaje la utilización de diversas modalidades: - Clases Prácticas en la cual se muestre como se aplican los contenidos, tales como, estudio de casos, análisis diagnósticos, problemas de laboratorios, etc. en que se promueva el análisis de un hecho para resolverlo de manera individual y principalmente grupal para fomentar un aprendizaje colaborativo.
- Trabajo de Investigación Grupal (TIG), desarrollado a lo largo del semestre que abarca las unidades temáticas más importantes del curso, que implica a lo menos una presentación oral y una escrita. Los equipos son de 3 a 5 alumnos y se trabaja en formato de proyecto.
- Estudio y Trabajo Autónomo, a fin de desarrollar la habilidad de autoaprendizaje. En general trabajos individuales que deben desarrollar fuera del aula.
Se sugiere las siguientes acciones evaluativas: - Controles individuales o grupales de desarrollo, de manera presencial o virtual, construidos de forma de evaluar los objetivos propuestos.
- Solemnes y exámenes que integren contenidos y midan los objetivos definidos en el programa.
- Exposición de trabajos individuales o grupales.
- Toda evaluación debe estar sustentada en pautas evaluación y/o rúbricas. Orientaciones metodológicas respecto de las estrategias de enseñanza – aprendizaje que se sugieren utilizar en la asignatura, para asegurar que los estudiantes alcancen los aprendizajes esperados.
- Orientaciones respecto de los procedimientos e instrumentos de evaluación que pudieran ser utilizados para evaluar el logro de los aprendizajes esperados.
|
- CONDICIONES DE APROBACIÓN
|
- La nota mínima de aprobación es 4,0 y se determinará en base a un 70% de la nota de presentación más un 30% de la nota del examen.
- La asistencia mínima para aprobar es de un 75%
- La nota de presentación se calculará de acuerdo con:
- Solemne 1: 25%, de la nota de presentación.
- Solemne 2: 25%, de la nota de presentación.
- Tareas y controles: 25%, de la nota de presentación.
- TIG 25%, de la nota de presentación.
- La nota base de las evaluaciones será nota 1,0 y la no participación de las evaluaciones del curso serán penalizadas con nota 1,0.
- El examen es una evaluación integradora que comprende todas las unidades del programa. En el caso que el alumno justifique adecuadamente su inasistencia a una solemne, la nota del examen reemplaza la nota de la evaluación faltante.
- Si la nota de presentación a examen es superior o igual a 5,5, el estudiante podrá eximirse de la rendición del examen de la asignatura.
- El curso está regulado, además, por el reglamento del Alumno de pregrado vigente.
|
- BIBLIOGRAFÍA
|
Obligatoria: - Sachs, J., y Larraín, F. (2002): “Macroeconomía en la economía global”, Editorial Prentice Hall.
- De Gregorio, J. (2007): “Macroeconomía: Teoría y Políticas”, Editorial Pearson.
Complementaria: - Abel, A. y Bernanke, B. (1998, 3rd edition): “Macroeconomics”, Editorial Adison-Wesley.
- Barro, R. y Sala-i-Martin, X. (2009): “Crecimiento Económico”, Editorial Reverte.
- Claro, S. y Gredig, F. (2010), “La Pregunta de La Reina”, Pearson.
- Mankiw, G. (2005, quinta Edición): “Macroeconomía”, Editorial MC Graw Hill.
- Parkin, M. (1992, segunda edición) “Macroeconomics”, Adison-Wesley.
- Romer, D. (2006, tercera edición):” Macroeconomía Avanzada”, Editorial Mc Graw Hill, México.
- Froyen, R. (1997): “Macroeconomía, teoría y políticas”, Editorial Prentice Hall.
Documentos recomendados (disponibles en formato pdf u online) - Banco Central de Chile (2007): “La Política Monetaria del Banco Central de Chile en el Marco de las Metas de Inflación”.
- Bianchi, A. (2008): La Autonomía del Banco Central de Chile: Origen y Legitimación. Economic policy papers n.° 26. Banco Central de Chile.
- De Gregorio, J. (2008): “El a+b+c de la inflación”, Banco Central de Chile.
- De Gregorio, J. y Tokman: A. (2004): “El miedo a flotar y la política cambiaria en Chile”, Banco Central de Chile, Documentos de Trabajo N° 302, diciembre 2004.
- Engel, E., Marcel, M. y Meller, P. (2007). “Meta de superávit estructural: elementos para su análisis”.
- Mankiw, G. (2006): “El macroeconomista corno científico y como ingeniero”.
- Pagano, M. (2010): “Fiscal Crisis, Contagion, and the Future of Euro”.
- Rodríguez, J, Tokman, C., Vega, A. (2006): “Política de Balance Estructural: Resultados y Desafíos tras seis años de Aplicación en Chile”. Estudios de finanzas públicas, Ministerio de Hacienda de Chile.
- Schmidt-Hebbel, K. (2006): “El crecimiento económico de Chile”, Banco Central de Chile, Documentos de Trabajo N° 365, junio 2006.
|
- CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB
|
Presencial | Personal | Créditos UNAB | Teórico | Ayudantía | Laboratorio | Taller | Terreno | Clínico | 2 |
|
| 2 |
|
| 5 | 7 |
|