Marco legal.
kharu1717Apuntes7 de Julio de 2012
3.382 Palabras (14 Páginas)595 Visitas
ABORTO: Un aborto es la terminación de un embarazo. Es la muerte y expulsión del feto antes de los cinco meses de embarazo
ABORTO ESPONTANEO: El aborto espontáneo o aborto natural es la pérdida de un embrión o feto por causas no provocadas intencionalmente.
ABORTO EUGENÉSICO: Se llama aborto eugenésico a la interrupción del embarazo, el mismo que presenta ciertas condiciones del feto, como alteraciones cromosómicas y defectos congénitos.
AMPLITUD O RANGO: Es la diferencia entre el valor máximo y mínimo de los valores de una variable. En la amplitud de una variable se encuentran comprendidos el 100% de los valores muestrales.
ANALISIS DE LA COVARIANZA: es un modelo lineal general con una variable cuantitativa y uno o más factores. El ANCOVA es una fusión del ANOVA y de la regresión lineal múltiple. Es un procedimiento estadístico que permite eliminar la heterogeneidad causada en la variable de interés (variable dependiente) por la influencia de una o más variables cuantitativas (covariables). Básicamente, el fundamento del ANCOVA es un ANOVA al que a la variable dependiente se le ha eliminado el efecto predicho por una o más covariables por regresión lineal múltiple. La inclusión de covariables puede aumentar la potencia estadística porque a menudo reduce la variabilidad.
ANALISIS DE LA VARIANZA: es una medida de dispersión definida como la esperanza del cuadrado de la desviación de dicha variable respecto a su media.
AREA BAJO LA CURVA ENTRE DOS PUNTOS: Si la curva viene dada por una función de densidad teórica, representa la probabilidad de que la variable aleatoria tome un valor dentro del intervalo determinado por esos dos puntos
CAUSALIDAD: Se refiere a una relación de necesidad de coocurrencia de dos variables estadísticas correlacionadas, probar causalidad entre dos variables implica además de que guarden una correlación positiva, estudiar en casos donde una pueda aparecer sin la otra, etc.
COEFICIENTE DE CORRELACIÓN: Es un índice que mide la relación lineal entre dos variables aleatorias cuantitativas.
COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN: se llama coeficiente de determinación a la proporción de la varianza de la variable dependiente que está explicada por un modelo estadístico.
COEFICIENTES DE REGRESIÓN: Cuantifica la pendiente de una línea de regresión lineal creada con los datos de una serie de puntos.
COEFICIENTE DE VARIACIÓN: En estadística es el coeficiente de variación a distintas escalas pero que están correlacionadas estadísticamente y sustantivamente con un factor en común. Es decir, ambas variables tienen una relación causal con ese factor.
CONTRASTE BILATERAL: es el contraste de hipótesis cuya región de rechazo está formada por las dos colas de la distribución del estadístico de contraste, bajo H0.
CONTRASTE DE HIPOTESIS: Es una técnica de Inferencia Estadística que permite comprobar si la información que proporciona una muestra observada concuerda (o no) con la hipótesis estadística formulada sobre el modelo de probabilidad en estudio y, por tanto, se puede aceptar (o no) la hipótesis formulada.
CONSTRASTE UNILATERAL: Es el contraste de hipótesis cuya región de rechazo está formada por una cola de la distribución del estadístico de contraste, bajo H0.
CORRELACIÓN: La correlación es aquello que indicará la fuerza y la dirección lineal que se establece entre dos variables aleatorias.
COVARIABLES: Variable contundente potencial controlada para un análisis de covarianza (o una regresión logística).
COVARIANZA: Es una medida de dispersión conjunta de dos variables estadísticas.
CUARTILES: Término utilizado en estadística médica para designar el grupo que representa una cuarta parte o 25 por ciento del total.
CUASIVARIANZA: Es una medida de dispersión, cuya única diferencia con la varianza es que dividimos por N-1, la representaremos por o y la calcularemos de la siguiente forma:
DATOS CENSURADOS: El procedimiento ajusta cualquiera de las 45distribuciones de probabilidad a una columna numérica de datos censurados. La censura ocurre cuando alguno de los valores de los datos no son conocidos exactamente. Por ejemplo, cuando medimos tiempos de falla, algunos artículos bajo estudio pueden no haber fallado cuando termino el estudio, resultando en una cota inferior para el tiempo de falla para estos artículos.
DATOS PAREADOS: Datos de poblaciones dependientes, donde los datos de las variables van emparejados por individuos, en contraposición con los datos independientes.
DECILES: Que dividen a la distribución en diez partes;
DEFUNCIÓN: La muerte es, en esencia, la extinción del proceso homeostático y por ende el fin de la vida.
DEFUNCION FETAL: Es la muerte de un producto de la concepción, antes de su expulsión o extracción completa del cuerpo de su madre, independiente-mente de la duración del embarazo; la muerte está indicada por el hecho de que después de la separación, el feto no respira ni da ninguna otra señal de vida, como latidos del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria.
DESCRIPTIVA: Consiste en la indicación de una o varias propiedades de una cosa.
DESVIACION ESTANDAR (TIPICA): es una medida de centralización o dispersión para variables de razón (ratio o cociente) y de intervalo, de gran utilidad en la estadística descriptiva.
DIAGRAMA DE PUNTOS (SCATTER PLOT): Un gráfico de puntos que muestra la relación entre dos conjuntos de datos. Sirven para presentar gráficamente tablas en las cuales se consideran únicamente una variable y una cantidad asociada a cada valor de la misma.
DIAGRAMA DE BARRAS: Un diagrama de barras, también conocido como diagrama de columnas, este esta conformado por barras rectangulares de longitudes proporcional al de los valores que representan. Los gráficos de barras son usados para comparar dos o más valores. Las barras pueden estar orientadas horizontal o verticalmente.
DIFERENCIAS ESTADISITICAMENTE SIGNIFICATIVAS: Solamente significa que hay evidencias estadísticas de que hay una diferencia; no significa que la diferencia sea grande, importante, o significativa en el sentido estricto de la palabra.
DIFERENCIAS RELEVANTES: Diferencia esperada o definida a priori con un valor conceptual intrínseco. No confundir diferencias estadísticamente significativas que establece si una diferencia, cualquiera que sea su valor.
DIMENSIÓN: Longitud, área o volumen de una línea, una superficie o un cuerpo, respectivamente.
DISTRIBUCIÓN DE DATOS: Es la realización de un experimento, corresponde a la recogida de los datos experimentales para cada individuo y cada variable.
DISTRIBUCIÓN NORMAL O DE GAUSS: Distribuciones de probabilidad de variable continua que con más frecuencia aparece aproximada en fenómenos reales.
EDAD: Es el término que se utiliza para hacer mención al tiempo que ha vivido un ser vivo.
ERROR ALFA: Es el error que se comete cuando se rechaza una hipótesis nula cuando ésta verdadera. Error de tipo I.
ERROR ALFA GLOBAL: Es el error alfa que se comete por hacer múltiples comparaciones.
ERROR BETA: Es el error que se comete cuando no se rechaza una hipótesis nula siendo ésta falsa. Error de tipo II.
ERROR ESTANDAR DE LA MEDIA: Es el cociente entre la cuasivarianza muestral y la raíz cuadrada del tamaño muestral.
ERROR ESTANDAR DE LOS RESIDUOS: Estadístico de dispersión de los valores de los residuos después de la regresión.
ESPECIFIDAD DE UN TEST DIAGNOSTICO: Representa la probabilidad de que un individuo este sano habiendo dado negativo en el test diagnóstico.
ESTADISTICA: Es una ciencia formal que estudia la recolección, análisis e interpretación de datos, ya sea para ayudar en la toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional.
ESTADISTICAS VITALES: Datos demográficos sobre nacimientos, defunciones, muertes fetales, casamientos y divorcios.
ESTADISTICO DE CONTRASTE EXPERIMENTAL: Se utiliza para realizar las pruebas o contrastes de hipótesis. Depende de la muestra. Su valor hay que compararlo con el valor crítico dado en las tablas de distribución teóricas.
ESTIMACIÓN: conjunto de técnicas que permiten dar un valor aproximado de un parámetro de una población a partir de los datos proporcionados por una muestra.
ESTIMADO: Evaluar, calcular, dar valor:
ESTIMADOR: Un estimador de un parámetro poblacional es una función de los datos muestrales, también llamado estadístico. En pocas palabras, es una fórmula que depende de los valores obtenidos de una muestra, para realizar estimaciones.
FACTOR: Variable que se incluye en un modelo con el propósito de explicar la variación en la variable respuesta. Ver variable independiente o explicativa.
FACTOR DE CLASIFICACIÓN: Es una variable que se usa para clasificar los datos experimentales en grupos. Los factores de clasificación son variables nominales. Cada factor de clasificación se compone de niveles. Así la variable "Fumador" codificada como "nunca", "ex fumador", "fumador actual" es un factor de clasificación con tres niveles.
FRECUENCIA ABSOLUTA: Expresa el número de veces que en total aparece un determinado resultado dentro de una Muestra Estadística o dentro de una Población estudiada.
FRECUENCIA RELATIVA: Es el cociente entre la Frecuencia Absoluta de un determinado resultado aparecido y la totalidad de resultados que conforman
...