Masoterapia
Enviado por dafnegabi03 • 17 de Marzo de 2015 • 6.997 Palabras (28 Páginas) • 543 Visitas
INDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………3
DESARROLLO……………………………………………………………………………4
1. La masoterapia y sus principios biofisiològicos......................................4
• Narrativa de como el masaje es una terapia alternativa................................4
• Expresión corporal………………………………………………………………...5
2. Regiones anatómicas de su aplicación en el cuerpo……………………..7
• Tipos de masaje y sus aplicaciones en el cuerpo……………………………..7
• Conociendo mi cuerpo…………………………………………………………..12
3. Ambientación y técnicas para el masaje…………………………………...14
• El momento del masaje………………………………………………………….15
• La práctica del masaje…………………………………………………………..16
4. Indicaciones y contraindicaciones del masaje……………………………18
• Masaje, ¿sí o no?.........................................................................................19
5. Conclusiones……………………………………………………………………20
6. Referencias bibliográficas……………………………………………………21
INTRODUCCION
La masoterapia es una técnica que se puede definir como el uso de distintas técnicas de masaje con fines terapéuticos, esto es, para el tratamiento de enfermedades y lesiones: en este caso, es una técnica integrada dentro de la fisioterapia.
En la actualidad se coincide en definir al masaje como "una combinación de movimientos técnicos manuales o maniobras realizadas armoniosa y metódicamente, con fines higiénico-preventivos o terapéuticos, que al ser aplicado con las manos permite valorar el estado de los tejidos tratados"; se emplea en medicina, kinesiología, estética, deporte, etc.
La masoterapia engloba diversas modalidades de masaje como: el masaje terapéutico, el masaje transverso profundo, el drenaje linfático manual terapéutico, la liberación miofascial, el masaje deportivo, el crio-masaje, el masaje del tejido conjuntivo, el masaje del periostio, técnicas neuro-musculares o el masaje de Dicke entre otros.
Entre las lesiones o enfermedades que se pueden tratar con técnicas de masoterapia encontramos: contractura muscular, tendinopatía, radiculopatía, linfedema, esguince, rotura de fibras, fractura, espasmo, alteraciones psico-somáticas, atrapamientos miofasciales, algodistrofia simpático refleja, lesiones deportivas, etc. La masoterapia siempre debe aplicarse bajo prescripción médica.
OBJETIVOS
•Conocer el concepto de masoterapia.
•Describir los elementos que componen la realidad de la masoterapia.
•Asociar las distintas modalidades de masoterapia al objetivo de su aplicación.
•Organizar los distintos componentes dentro de una sesión de masoterapia.
1. La masoterapia y sus principios biofisiologicos.
Escribe una narración acerca de una experiencia personal sobre el masaje, relacionándola con alguno de los principios fisiológicos anotados en las lecturas
En algunos ocasiones le doy masaje a mi hermana ya que sufre de calambres, normalmente le dan en las pantorrillas es tan fuerte el dolor y es más marcado del lado izquierdo que su muslo se le contrae, dura como 2 días con el dolor muscular que la limita al caminar. Y me siento bien al proporcionarle masaje porque logro disminuir su contracción. Aunque de manera personal no sé nada sobre dar masajes pero procuro tratar de ayudarla. Generalmente siempre las presenta al estar acostada. Trato de tranquilizarla y en su cama, le doy masaje de abajo hacia arriba (desde el tobillo hasta el muslo) en el que se aplique moderada presión con la yema de los dedos y con movimientos circulares.
Después de 5 a 10 min aproximadamente ella se encuentra más relajada pero obviamente queda la sensación de dolor. Al término del masaje es una satisfacción al ver que pude ayudar a mi hermana con solo un masaje.
¿Qué piensas de la masoterapia como terapia alternativa y complementaria realizada por enfermeras?
Me parece una buena práctica ya que las terapias alternativas y complementarias de la medicina alternativa, es una parte importante de las intervenciones de enfermería para mejorar la salud, el cuidado alternativo, la rehabilitación y así lograr un complemento integral y de calidad al paciente en el hospital o en su hogar.
¿Cuál es la diferencia entre cuerpo y corporeidad?
La motricidad, ya que esta pertenece al ser y al poder ser, el pensar y al hacer, al sentir y expresar y comunicarse.
.
Ejercicio práctico de expresión corporal
1. ¿Por qué el cuerpo es una vía de comunicación?
El cuerpo es una vía de comunicación y una de las fuentes más importantes ya que nos habla de un sistema corporal ya que a partir de la realidad corporal nace la necesidad del movimiento humano (motricidad) y la necesidad gestual, de expresión y comunicación humana creando corporeidad de muchas maneras tales como son fisca, psíquica y espiritual.
El cuerpo es el vehículo para ser estar, estar, sentir, expresar, en el mundo y para el mundo que le rodea.
2. ¿Cuáles son los contextos sociales para que el cuerpo se comunique?
El cuerpo debe de ser considerado en su integridad, explorando su capacidad sensorial y perceptiva, integrando distintas nociones sobre el entorno físico y proyectarse hacia el campo de las ciencias, del arte, del trabajo creativo o de los deportes complejos. El lenguaje corporal humano, ya sea verbal o no verbal, la expresión y motricidad humana
3. Realiza el ejercicio siguiente:
Procura un espacio vacío (tu sala con los muebles retirados del centro, un patio, un garaje, un parque, etc.) la idea es que no tengas estorbos.
Pon música (la que quieras o te guste).
Cierra los ojos.
Baila o danza sintiendo la música.
Puedes hacerlo sola o acompañada.
1. Describe la experiencia anterior, relacionándola con lo que dice el documento en las páginas señaladas.
Para realizar el ejercicio elegí hacerlo en casa, a solas pues me siento más relajada, retire los muebles, puse música
...