Matematicas
Enviado por piercito1993 • 18 de Julio de 2015 • 507 Palabras (3 Páginas) • 212 Visitas
CAPITAL INSOLUTO Y TABLA DE AMORTIZACIÓN
“La parte de la deuda no cubierta en una fecha dada se conoce Como saldo insoluto o capital insoluto en la fecha...“
“El capital insoluto, justamente después de que se ha efectuado un pago, es el valor presente de todos los pagos que aún faltan por hacerse.”
La parte de la deuda no pagada constituye el saldo insoluto, como se muestra en la siguiente tabla denominada “Tabla de amortización”. Utilizando los datos del ejemplo anterior se detallan los periodos, el capital insoluto, el interés, la cuota y el capital pagado. Este tipo de tablas pueden elaborarse en el computador, en el programa EXCEL.
FORMA DE ELABORACIÓN DE LA TABLA DE AMORTIZACIÓN GRADUAL
El interés vencido al final del primer periodo es:
I = Cit; I = 3.000(0,07)(1) = $ 210,00
El capital pagado al final del primer periodo es:
Cuota – Interés = 556.66 – 210.000 = $ 346,66
El capital insoluto para el segundo periodo, que es a la vez el saldo de la deuda al final del primer periodo, es:
Capital al principio del primer periodo – Capital pagado al final de primer periodo
= 3.000 – 346,66 = $ 2.653,34
El interés vencido al final del segundo periodo es:
I = 2.653,34(0,07)(1) = $ 185,73
El capital pagado al final del segundo periodo es:
556,66 – 185,73 = $ 370,92
El capital insoluto para el tercer periodo es:
2.653,34 – 370,93 = $ 2.282,41
y así sucesivamente hasta el último periodo, en el cual deben coincidir el capital insoluto al principio del último periodo con el capital pagado al final del último periodo, cuando se cancela la deuda. Como puede apreciarse, los intereses se calculan sobre los saldos deudores.
La columna (4) de la tabla 7.1., “Cuota o pago”, menos la columna (3), “Interés vencido al final del periodo”, deben dar como resultado la columna (5): “Capital pagado al final del periodo”. La columna (6) es la diferencia de la columna (2) menos la columna (5) en cada periodo, tanto horizontal como verticalmente.
A veces pueden ocurrir pequeñas diferencias debido a las aproximaciones; en estos casos, deben reajustarse.
CÁLCULO DEL SALDO INSOLUTO
Puede calcularse para cualquier período utilizando la fórmula del valor actual de una anualidad, con ligeras variaciones.
Con base en el ejemplo anterior, calculemos el capital insoluto después del quinto pago que corresponde al valor actual de los dos periodos que faltan por cubrirse. Sea P el saldo insoluto, m el número de cuotas pagadas, n el número total de cuotas y k el número de cuotas que quedan por pagar, entonces:
k=n-m
k=7-5
k=2
En consecuencia se tiene la siguiente fórmula del saldo insoluto:
...