Matriz De Política Pública
Enviado por javanegas1 • 16 de Agosto de 2013 • 1.454 Palabras (6 Páginas) • 540 Visitas
FUENTES ACTORES
COMPONENTES
TEMAS POLITICO
SOCIAL IDENTIFICACION
DEL PROBLEMA PODER
PUBLICO PODER
ESTADO ESPACIO
PUBLICO
POLITICO ESFERA
PUBLICA
COMUNICATIVA
EL TIEMPO
VISIBLES
Estado
Hospitales
EPS
Organizaciones médicas
INVISIBLES
Superintendencia
Contraloría Qué le espera a la reforma a la salud.
Que santos intervenga en crisis de la salud': junta médica nacional
Hay congruencia entre proyectos de salud': Alejandro Gaviria
Lo bueno, regular y malo de la reforma de la salud
Gobierno y médicos acuerdan proyecto de reforma de la salud
Esto dice la letra menuda del proyecto de reforma de la salud
Para empezar por el principio, no deberíamos hablar del proyecto del Gobierno sino de los proyectos del Gobierno del presidente Santos, que radicó simultáneamente en el Senado dos propuestas distintas: una de ley estatutaria y otra ordinaria. La primera, que fue concebida por lo que se conoce como “la comunidad científica”, pretende definir el ámbito del derecho a la salud. La segunda, que sería una ley corriente, fue iniciativa del propio Gobierno, a través del ministro de Salud, Alejandro Gaviria En cobertura, el principal objetivo aparente de la Ley, los cálculos más bondadosos estiman que un 47% de
la población permanece sin ningún tipo de aseguramiento. Cerca de veinte millones de compatriotas, sin
trabajo ni ingresos, precisamente los más pobres de la nación, permanecen en el modelo de la Ley 100 sin
protección en salud bajo el paradójico eufemismo de “población vinculada”. Ellos son los usuarios naturales
de la Red Pública Hospitalaria (RPH), cuya cuenta paga (o más bien no paga) el gobierno a través de sus
transferencias y aportes. Para su atención, los “vinculados” dependen exclusivamente de los hospitales
públicos, el más importante argumento a favor de una RPH colombiana fortalecida en lo financiero,
científico y administrativo. Sin embargo, y como muestra de la debacle en que se sume la nación, la actual
crisis hospitalaria no conoce antecedentes y con cada cierre de un hospital se amenaza la salud y se condena
a un sinnúmero de compatriotas.
“Carnetización” no equivale a “cobertura”; estar “sisbenizado” solo da el derecho a engrosar una larga fila
de espera regulada por intereses ajenos al bien común. En estos términos, únicamente se garantiza el ingreso
de una proporción de la población al Régimen Subsidiado
La propuesta del Gobierno Nacional de cara a la reforma al sistema de salud da cuenta de una nueva entidad, ’Mi-Salud’, la cual es de naturaleza especial del nivel descentralizado.
Esta será la encargada de administrar los recursos destinados al sector, pagando de forma directa a los hospitales y clínicas con lo cual se elimina la intermediación financiera de las EPS. También, administrará las afiliaciones de los regímenes subsidiado y contributivo.
Lo anterior supone que en adelante dejarán de funcionar las Empresas Promotoras de Salud, EPS, como venían haciéndolo, y se convertirán en entidades administradoras, pero sin injerencia alguna en el manejo de dineros.
1. Un pagador y afiliador único Salud Mía. 2. Un listado con los servicios, procedimientos y medicamentos a los cuales NO tienen derecho los colombianos. 3. Unos gestores o intermediadores entre los ciudadanos y los hospitales prestadores de los servicios, vía las Empresas Prestadoras de Servicios –EPS- y las autoridades municipales y departamentales. 4. Por medio de los buenos servicios, disuadir la “tutelomanía” aceptada por jueces incompetentes en medicina. 5. El Estado reasume la vigilancia, el control y la regulación del sistema por medio de la Superintendencia de Salud y del Invima, drogas. 6. Se crea un fondo de garantías para salvar las entidades quebradas
Así, mientras en unas
predomina el interés del lucro, en las otras hay abandono estatal. En el panorama colombiano de atención de
salud contemporáneo y bajo el imperio de la Ley 100 no hay universalidad, ni predomina la oportunidad,
mientras la calidad riñe con la ganancia de los intermediarios.
Regresión de la Salud Pública Nacional
Aunque en los años 1990 no estábamos bien, hoy los principales indicadores nacion Miremos ahora en qué consiste analizar una política pública. Cuando uno quiere analizar
una política pública debe tener en cuenta que estas se expresan por lo menos en cuatro
dimensiones: a) en la normatividad jurídica (Constitución, leyes, decretos, ordenanzas y
acuerdos); b) en los planes, programas y proyectos; c) en los contratos establecidos por el
Estado para enfrentar problemas públicos y d) en los cambios de comportamiento que se
incorporan en la población en calidad de norma de conducta frente a
un asunto público.
Estas
...